vista-elevada-de-empresarios-analizando-grafico-sobre-escritorio
Imagen del autor

El nuevo estándar de reportes ESG: ¿qué cambia y qué implica para las emisoras mexicanas?

A partir de 2025, el reporteo de sostenibilidad en México entrará en una nueva etapa. La CNBV modificó la Circular Única de Emisoras para adoptar como obligatorias las Normas Internacionales de Sostenibilidad, IFRS S1 y S2, emitidas por International Sustainability Standards Board (ISSB). Este cambio alinea los requerimientos para las emisoras mexicanas con exigentes estándares internacionales en materia ESG. 

¿Qué cambia y por qué es relevante? 

Hasta ahora, Global Reporting Initiative (GRI) ha sido el marco más utilizado en México, con un enfoque distinto al que propone ISSB: 

  • GRI: enfocado en el impacto externo de la empresa en sus varios grupos de interés, analizando factores de economía, ambientales y de impacto social (más los de gobierno corporativo). 
  • ISSB: centrado en la doble materialidad, es decir, factores de sostenibilidad y factores con impacto financiero. 

ISSB, por lo tanto, exige definir y cuantificar cómo los riesgos y oportunidades ESG influyen en la rentabilidad y resiliencia empresarial. 

¿De qué tratan las reglas S1 y S2? 

Son lineamientos generales sobre la divulgación de riesgos y oportunidades de sostenibilidad. 

  • S1: pide conectar la sostenibilidad con su impacto en los flujos de efectivo, costo de capital y estrategia de negocio.  
  • S2: divulgación sobre cambio climático; puede ser más complejo de implementar por requerir escenarios climáticos y otros datos que muchas empresas aún no miden. 

¿Para quién será más sencillo adaptarse? 

  • Empresas que ya tienen procesos de reporteo establecidos, especialmente aquellas que ya están acostumbradas a trabajar con diferentes escenarios climáticos. 
  • S2, en particular, será más fácil de adoptar para empresas que ya tienen un análisis hecho bajo las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés). 

¿Y para quién será más retador el cambio? 

  • Empresas que no han empezado el proceso de entender cuáles son sus riesgos y oportunidades sostenibles. 
  • Empresas sin procesos de gestión de información cuantitativa. 

 

¿Qué exige la CNBV? 

  1. Reporte anual de sostenibilidad independiente: obligatorio para el ejercicio 2025 (a publicarse en 2026), alineado con IFRS S1 y S2. 
  2. Aseguramiento independiente del informe: 
    • 2025 (presentado en 2026): no requerido. 
    • 2026 (presentado en 2027): aseguramiento limitado. 
    • 2027 (presentado en 2028): aseguramiento razonable (mayor alcance). 

   3. Identificar los Indicadores Básicos de Sostenibilidad que se medirán, en las distintas áreas ambientales, sociales y de gobierno corporativo.  

     4. Excepciones: 

    • Entidades financieras reguladas tendrán un esquema gradual aún por definirse. 
    • Empresas extranjeras podrán reportar bajo sus normas locales, siempre que demuestren equivalencia con IFRS S1 y S2. 

¿Cómo empezar a prepararse? 

  1. Diagnóstico de estrategia: definir si al análisis de materialidad existente cumple con los criterios de doble materialidad. Si no, ajustar. Y, si no hay análisis de materialidad hecho, empezar ahí. 
  2. Diagnóstico de reporteo: evaluar las prácticas de reporteo actual vs los lineamientos ISSB, para identificar qué información y procesos se necesitan robustecer. 
  3. Cuantificar los impactos: trabajar con los equipos multidisciplinarios que permitan empezar a cuantificar el impacto de los temas materiales.  
  4. Fortalecer el gobierno corporativo: asegurar supervisión del Consejo de Administración y la Alta Dirección sobre la estrategia ESG. Si es necesario, crear o ajustar comités especiales. 
  5. Capacitación (incluyendo al equipo de RI): preparar a los equipos para responder preguntas sobre lo que se va a reportar siguiendo los nuevos lineamientos. 
  6. Monitorear actualizaciones regulatorias: seguir de cerca nuevos detalles que la CNBV pueda emitir para ajustar a tiempo el plan de acción. 

Este cambio puede ir más allá de un tema de cumplimiento. Aprovecha el proceso para encontrar oportunidades de negocio, crear procesos que te conviertan en una empresa más rentable y atraer inversionistas con un enfoque de inversión responsable. Si necesitas ayuda para empezar, en Miranda Partners, a través de nuestra división Miranda ESG, estaremos encantados de ayudar. 

 

¿Tu empresa ya está lista? 

Si quieres saber más, aquí algunos blogs que pueden interesarte: 

https://miranda-partners.com/es/issb-vs-gri-our-take-on-how-to-prepare-for-a-new-phase-in-sustainability-reporting/ 

https://miranda-partners.com/es/gri-vs-issb-s2/ 

https://miranda-partners.com/gri-vs-issb-topics-and-governance/#:~:text=For%20example%2C%20ISSB%20focuses%20on,and%20other%20commitments%20of%20members

https://miranda-partners.com/gri-vs-issb-risk-management-and-stakeholder-engagement/ 

https://miranda-partners.com/gri-vs-issb-strategy/ 

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com

| COMPARTE ESTE POST