Esta semana queremos hablar sobre la importancia de desarrollar un buen inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como seguramente ya has escuchado, el International Sustainability Standards Board (ISSB) ha introducido nuevas normas globales para la elaboración de reportes de sostenibilidad corporativa, las cuales serán obligatorias para las empresas que cotizan en bolsa en México a partir del próximo ciclo de reportes (en 2026). Como hemos comentado en blogs anteriores, la norma S2 establece lineamientos sobre cómo deben reportar las empresas los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.
El principal objetivo de ISSB es ayudar a las organizaciones a reportar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que podrían afectar razonablemente su flujo de efectivo, acceso a financiamiento o costo de capital en el corto, mediano o largo plazo. Dado que el cambio climático se considera uno de los mayores riesgos para el planeta, el ISSB solicita que todas las empresas reporten anualmente las emisiones de GEI en los tres alcances (scopes).
¿Cuáles son los retos de contabilizar las emisiones de GEI?
Medir las emisiones de GEI puede ser complicado, especialmente para empresas pequeñas que enfrentan limitaciones en cuanto a disponibilidad de datos y altos costos de implementación. Para simplificar el proceso, muchas recurren a firmas consultoras especializadas. Como alternativa más asequible, existen plataformas en línea que ofrecen herramientas útiles adaptadas a operaciones de menor escala. Dicho esto, lo primero es entender bien qué implica el proceso de contabilización de emisiones, para asegurarse de que lo que se está haciendo tiene sentido desde una perspectiva técnica.
¿Cómo calcular tus emisiones de GEI en 5 pasos simples?
Elaborar un inventario de emisiones de GEI es la base para cualquier reporte relacionado con el clima. Esto implica identificar y consolidar las emisiones de todas las operaciones en las que la empresa tiene propiedad o control, y mapearlas en todas sus instalaciones, geografías, unidades de negocio y procesos dentro de su cadena de valor.
Medir la huella de carbono de tu empresa empieza por conocer de dónde provienen las emisiones. Aquí te dejamos una guía simplificada:
1. Identifica las fuentes de emisión
Entiende qué partes de tus operaciones consumen energía, como el uso de combustibles, electricidad, logística o procesos de producción. Clasificar estas emisiones te ayudará a identificar dónde actuar.
2. Clasifica las emisiones por alcance (scope)
Utiliza los tres alcances definidos por el Protocolo de GEI:
• Alcance 1 – Emisiones directas de fuentes que la empresa posee o controla (por ejemplo, calderas, vehículos propios).
• Alcance 2 – Emisiones indirectas por consumo de electricidad, vapor o calefacción adquiridos.
• Alcance 3 – Otras emisiones indirectas de la cadena de valor (por ejemplo, materias primas, uso de productos, viajes de negocios). Este es el más complejo de medir, pero suele ser el más significativo.
3. Recolecta datos de actividad y factores de emisión
Reúne los datos que cuantifican tus emisiones (por ejemplo, litros de combustible usados o kWh de electricidad consumidos) y asígnales los factores de emisión correspondientes (cuánto CO₂ se genera por unidad de actividad).
4. Usa herramientas de cálculo
Aplica herramientas o softwares estándar (como los del GHG Protocol o agencias gubernamentales) para hacer los cálculos y estimar las emisiones totales.
5. Consolida y reporta
Integra toda la información en una huella corporativa. Esto te permitirá hacer seguimiento, establecer metas de reducción y cumplir con los requisitos de reporte.
Consejo útil: Si vas a hacer esto por tu cuenta, empieza por los Alcances 1 y 2, ya que son más sencillos de medir. Luego enfócate en los puntos críticos más relevantes del Alcance 3, como las emisiones de la cadena de suministro o el uso de tus productos.
La contabilidad de GEI puede ser compleja, especialmente cuando se trata del Alcance 3. No te preocupes si tu primer inventario no es perfecto: esto es un proceso de aprendizaje. Lo más importante es comenzar, generar capacidades internas y mejorar la precisión con el tiempo. El objetivo es avanzar, no ser perfectos.
Espero que esto te haya parecido interesante. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
CEO, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda-ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com