Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com
Esta semana, dado que los factores sociales han ganado relevancia dentro del mundo ESG con la pandemia, quisiera hablar de cómo se puede medir si una empresa tiene la estrategia correcta con la “S”.
Como siempre, el mundo ideal para los inversionistas sería tener factores cuantificables para medir. Esto siempre ha sido percibido como la parte más difícil de la integración ESG. Con la S en particular se piensa que es muy difícil medir la contribución de las empresas pues muchos factores S son difíciles de medir (como el impacto social, por ejemplo). Pero ¿es realmente difícil medir la S? O en otras palabras, ¿cuáles son las partes medibles de la S?
Viendo los estándares de SASB’s, existen muchos temas S que se consideran en ellos. Dependiendo de la industria, estos temas están más sesgados a salud (seguridad del producto, seguridad en el trabajo, condiciones laborales, etc), discriminación (de género, de minorías, etc), seguridad de la información, ética de negocios, o incluso cosas como inclusión financiera. Con esto, vemos que hay muchas formas de medir cuándo las empresas están contribuyendo su parte de S. Claro que como con todos los temas de ESG, no hay límites a lo que las empresas pueden hacer al respecto. La buena noticia entonces es que cuando una empresa quiera empezar a medir y ser más transparente con su impacto S, los estándares de SASB para temas sociales son un buen lugar para empezar.
Asumiendo que una empresa ya decidió mejorar sus prácticas sociales y también será más transparente con su estrategia, ¿cómo sabrá un inversionista cuando es suficiente lo que se está haciendo? Como con muchas cosas, creemos que será un juego relativo. La barra estará más alta en mercados desarrollados (y todavía más en Europa) que en mercados emergentes. Dentro de un mismo mercado, la barra la definirá lo que los distintos jugadores estén haciendo. Idealmente todas las empresas querrían llegar muy lejos con su impacto social. Sin embargo, con recursos limitados, por lo menos deberían tratar de llegar a ser los mejores dentro de su grupo.
En México es muy poco común ver empresas reportando a detalle sus prácticas de S. Se pueden encontrar relativamente buenos datos de diversidad de género (desde que se volvió obligatorio reportarlo a nivel consejo, muchas empresas lo reportan ya en toda la estructura). También a veces se pueden encontrar datos sobre las condiciones laborales (políticas de beneficios, entrenamiento, etc). Pero es muy difícil encontrar datos robustos de privacidad de datos, seguridad en el trabajo, ética de negocios, etc.
Con el tiempo creemos que las empresas, empujadas por sus inversionistas, se volverán más transparentes. Para ese momento deberíamos esperar ver más datos cuantificables para alimentar modelos que miden el riesgo-S como parte del riesgo-ESG. Sería buena idea para las empresas ver hacia adelante y empezar a juntar los datos correctos ya para poder contestar estas preguntas pronto. Como siempre, los que lo hagan primero serán reconocidos.
Espero esta información haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber para considerarlo en versiones futuras.
Saludos,
Marimar
Socia, Miranda ESG
La lectura recomendada de la semana
- BlackRock’s Green Bet Pays Off as ESG Investing Holds Firm Under COVID-19
- Why tech funds score highly on sustainability
- ESG investing continues to grow despite lack of investor understanding
- ETF Insight: ESG ETFs score major victory during coronavirus turmoil
- Can companies still afford to care about sustainability?
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com