rsz_woman-working-environment-projects-portrait
Imagen del autor

Factores de conversión en los cálculos de emisiones

Esta semana queremos continuar con el tema de los inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ahora que ya vimos cómo identificar las fuentes de emisión, el siguiente paso es entender cómo convertir esa información en un formato estandarizado que se pueda incluir en tu inventario.

Los factores de conversión de emisiones son herramientas esenciales que permiten traducir actividades cotidianas—como usar electricidad, quemar combustibles o llevar a cabo procesos industriales—en emisiones medibles de GEI. Funcionan como multiplicadores que convierten unidades como kilowatt-hora de electricidad o litros de diésel en cantidades equivalentes de CO₂. Esto permite cuantificar el impacto ambiental de manera estandarizada, facilitando el seguimiento de emisiones, la comparación entre actividades o sectores y el establecimiento de metas de reducción significativas. Sin estos factores, comprender o gestionar nuestra huella de carbono sería prácticamente imposible.

Sin embargo, no todos los GEI tienen el mismo impacto. Aquí entra el concepto de Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés). El GWP permite comparar el efecto de calentamiento de distintos gases en relación con el dióxido de carbono (CO₂), que tiene un GWP de 1. Por ejemplo, el metano (CH₄) tiene un GWP de 28, lo que significa que atrapa 28 veces más calor que el CO₂ en un periodo de 100 años. Al usar los valores de GWP, podemos expresar todas las emisiones en términos de equivalentes de CO₂ (CO₂e), haciendo que los cálculos del impacto climático sean más consistentes y comparables.

Por eso, las emisiones suelen reportarse en toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂e), lo cual nos da una sola cifra agregada que refleja el impacto total en el clima y permite medir avances y establecer metas con mayor claridad.

A continuación se muestra una tabla con el GWP de algunos de los gases de efecto invernadero más comunes:

Gas

Fórmula química

GWP 100 años

Dióxido de carbono

CO2

1

Metano

CH4

28

Óxido nitroso

N2O

265

CFC-11

CCl3F

4,660

CFC-12

CCl2F2

10,200

CFC-13

CClF3

13,900

CFC-113

CCl2FCClF2

5,820

Fuente: Greenhouse Gas Protocol

 

Para calcular las emisiones en CO₂e usando los valores de GWP (sin importar si son de los Alcances 1, 2 o 3), solo hay que multiplicar la cantidad de cada gas por su GWP:

CO₂e = cantidad de gas × GWP

Por ejemplo, si se emiten 2 toneladas de metano (CH₄) y su GWP es 28, el cálculo sería: 

2 × 28 = 56 tCO₂e

Este procedimiento se repite con cada gas, y luego se suman los resultados para obtener las emisiones totales en tCO₂e.

 

Emisiones por consumo de energía

Las emisiones relacionadas con el uso de energía siguen la misma lógica. Se aplican factores de emisión al consumo energético para calcular el CO₂e. Algunos formatos comunes son:

  • tCO₂e por MWh (para electricidad)
  • kg CO₂e por GJ (para combustibles) — que después se puede convertir a toneladas.

Estos factores varían dependiendo de cómo se haya generado la energía. Por ejemplo, en 2024, la SEMARNAT fijó el factor oficial de emisiones para electricidad en México (Alcance 2) en 0.444 tCO₂e/MWh. Estos factores suelen ser publicados por dependencias gubernamentales y pueden cambiar según el año o la región.

 

Otras fuentes útiles incluyen:

Calculation Tools and Guidance | GHG Protocol

Greenhouse Gas Equivalencies Calculator | US EPA

Greenhouse gas reporting: conversion factors 2024 – GOV.UK

Greenhouse Gas Emissions Calculator | 2021 Emission Factors | UNFCCC

Espero que esto te haya parecido interesante. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

 

Saludos,

Marimar

CEO, Miranda ESG

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca 
Miranda-ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST