This week I want to flag a report from MSCI ESG Research which tries to assess whether the E, the S, or the G in ESG contribute more to risk and return.
The report first studies the impact of E, S, and G scores on financial valuations. Then it studies whether the individual ESG Key Issue scores (which are the basis of MSCI’s ESG Ratings) have affected this over different time periods or different markets. Finally, it discusses differences by sector and by different approaches to weight the E, the S, and the G.
The Top 10 findings from this study to us are:
- G is more important than E or S over short periods of time in terms of profitability and risks.
- E and S were more important over a longer period.
- G was particularly important for Financials and Consumer Discretionary companies.
- E was most important for Materials and Energy companies.
- S was most important for Consumer Discretionary companies.
- Equal weighted E-S-G scores were less effective than G score alone over the studied period, but a backward-looking optimized weighting scheme is better (of course backward-looking optimizations aren’t that useful for investors who are inherently forward-looking).
- ESG ratings, E ratings, S ratings, and G ratings all delivered outperformance between the top quintile stocks and the bottom quintile stocks in the studied period. ESG had the biggest spread, then G, and E & S were pretty similar at third place.
- Within E’s key factors, the one that produces the biggest outperformance between the top and the bottom quintiles is carbon emissions (almost 35% cumulative outperformance).
- Within S’s key factors, the one that produces the biggest outperformance between the top and the bottom quintiles is health & safety (~30% cumulative outperformance), followed by labor management (~25% cumulative outperformance).
- Within G’s key factors, the one that produces the biggest outperformance between the top and the bottom quintiles is corruption (almost 25% cumulative outperformance).
Mexico is newer to the ESG world than other more developed countries. For that reason, there is not enough data to carry out an analysis with statistical significance equivalent to the one MSCI did for its whole coverage universe. But if we were to assume this data holds steady across times, and across geographies, this study does provide a map for both companies who are starting their ESG journey as well as investors who are trying to integrate ESG factors in their investment process (showing which factors maybe are worth figuring out first).
I hope you found this useful. As usual, if there is anything we can help you with, please reach out.
Best,
Marimar
Socia, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com
Esta semana quiero resaltar un reporte de MSCI ESG Research que trata de analizar qué es más importante para el riesgo y el retorno de una acción: la E, la S, o la G en ESG.
El reporte primero estudia el impacto de las calificaciones E, S, y G en las valuaciones financieras. Después, analiza si las calificaciones en factores ESG conocidos en la metodología de MSCI como “ESG Key Issue scores” (o factores clave de ESG) han tenido un impacto en esto en distintos períodos o mercados. Finalmente, muestra las diferencias por sectores así como por las distintas formas de pesar la E, la S, y la G en una calificación ESG.
Los 10 puntos más importantes de este estudio para nosotros son:
- La G es más importante que la E o la S en períodos cortos de tiempo en cuanto a rentabilidad y riesgos.
- La E y la S fueron más importantes en períodos más largos de tiempo.
- La G fue particularmente importante para empresas en los sectores definidos por GICS como Financials y Consumer Discretionary.
- La E fue más importante para empresas en los sectores definidos por GICS como Materials y Energy.
- La S fue más importante para empresas en el sector definido por GICS como Consumer Discretionary.
- Calificaciones que tenían pesos iguales para los factores E-S-G fueron menos efectivas que calificaciones solo enfocadas en G en el período estudiado. Un esquema de pesos optimizados por factores pasados fue más efectivo (pero como sabemos las optimizaciones con datos pasados no necesariamente son útiles para inversionistas que inherentemente buscan datos que ayuden a medir el futuro).
- Tanto calificaciones ESG, calificaciones de E, calificaciones de S, así como calificaciones de G, generaron un mejor desempeño entre las acciones en el quintil más alto y acciones en el quintil más bajo en el período estudiado. Las de ESG lograron el mejor spread, luego las de G, y las de E&S fueron similares en tercer lugar.
- Dentro de los factores clave de la E, el que produjo el mayor spread entre el mejor y el peor quintil fue el de emisiones de carbono (logrando casi un 35% de rendimiento adicional).
- Dentro de los factores clave de la S, el que produjo el mayor spread entre el mejor y el peor quintil fue el de salud y seguridad (~30% de rendimiento adicional), seguido por manejo laboral (~25% de rendimiento adicional).
- Dentro de los factores clave de la G, el que produjo el mayor spread entre el mejor y el peor quintil fue el de corrupción (logrando casi un 25% de rendimiento adicional).
México es más nuevo al mundo de ESG que otros países desarrollados. Por esa razón, no existen suficientes datos para hacer un análisis que fuera estadísticamente significativo y equivalente a lo que hizo MSCI con todo su universo de cobertura. Pero si asumimos que los resultados se mantienen constantes a lo largo del tiempo y en diferentes geografías, este estudio puede ser visto como un mapa tanto para las empresas que están iniciando su viaje de ESG, como para los inversionistas que están en el proceso de integrar factores ESG en su proceso de inversión (mostrando cuáles factores quizá vale la pena entender bien primero).
Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
Socia, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com