A medida que las compañías mexicanas consideran listar en Estados Unidos, enfrentan oportunidades y desafíos. El mercado estadounidense ofrece mayor visibilidad, frecuentemente múltiplos de valoración más altos y acceso potencial a inversionistas globales. Sin embargo, estos beneficios vienen acompañados de marcos regulatorios costosos y el riesgo de perder la participación de inversionistas locales, como las AFORES, que priorizan los índices nacionales.
Mitos vs. Realidades: OPI en Estados Unidos
Un mito común es que listar en Estados Unidos siempre atrae nuevos inversionistas en comparación con una oferta pública inicial bajo las regulaciones 144A/Reg S. En realidad, la base de inversionistas suele permanecer mayormente igual, ya que los fondos minoristas estadounidenses o especializados en sectores específicos rara vez participan en OPIsde Latinoamérica debido a factores como regulaciones y diferencias cambiarias. Por ejemplo, Auna, a pesar de listar en Estados Unidos, no logró atraer especialistas en salud estadounidenses y perdió la participación de fondos de pensiones locales como las AFORES, que no utilizaron sus asignaciones en renta variable internacional para invertir en la oferta.
Lo que sí ofrece un listado en Estados Unidos es un aumento en el tamaño de las inversiones por parte de fondos globales ya involucrados en una OPI bajo 144A/Reg S. Además, mejora las percepciones de gobernanza y facilita la promoción interna dentro de las instituciones para una participación más amplia. Un desempeño sólido después de la OPI y mejoras en la liquidez pueden aumentar la probabilidad de que fondos especializados estadounidenses participen en ofertas subsecuentes. Quizás lo más importante es que un listado exclusivo en Estados Unidos permite a los accionistas fundadores otorgarse derechos de voto supernumerarios, manteniendo el control de la empresa incluso si su propiedad económica cae significativamente por debajo de la mayoría. Esto es especialmente relevante en empresas financiadas por capital privado.
Riesgos y Oportunidades
Un listado exclusivo en Estados Unidos puede, en algunos casos, disuadir a los inversionistas globales si los locales están ausentes, generando la percepción de una acción “huérfana” con poco respaldo. Los listados duales abordan eficazmente esta preocupación, preservando la participación local mientras se accede a los mercados estadounidenses. Este enfoque, como se observa en el caso de Vesta, permite a las empresas mantener el compromiso de los inversionistas nacionales al tiempo que se benefician de la visibilidad y los estándares de gobernanza del mercado estadounidense. Contrario a otro mito, los listados duales pueden mejorar la liquidez en lugar de dividirla, al atraer arbitrajistas que aprovechan las diferencias de precios entre las acciones locales y las estadounidenses.
El Panorama Regulatorio
Listar en México se ha vuelto cada vez más complicado debido a la falta de transparencia en la aplicación de reglas y obstáculos burocráticos. Las empresas a menudo enfrentan procesos impredecibles con la CNBV y riesgos de retrasos por disputas relacionadas con impuestos, como lo ilustran los casos de FUNO y Next. Además, la postura agresiva del SAT para recaudar impuestos añade más complejidad. En contraste, el entorno regulatorio de Estados Unidos, aunque estricto, ofrece mayor previsibilidad y alineación con los tiempos del mercado. Como se mencionó, en Estados Unidos se permiten diferentes clases de acciones con derechos de voto y se otorgan incentivos de liquidez a los fundadores en las OPIs de manera más sencilla que en la CNBV.
Para compañías mexicanas que buscan listar en Estados Unidos una preparación cuidadosa es esencial:
- Adoptar Prácticas Sólidas de RI: Enfocarse en métricas detalladas, metas estratégicas y proyecciones financieras.
- Alinear la Información Financiera: Asegurar el cumplimiento con normas contables y de divulgación de Estados Unidos.
- Fortalecer el Mensaje ASG: Vincular avances medibles en ASG con resultados financieros.
- Involucrar a Analistas Globales: Construir confianza a través de una comunicación consistente y accesibilidad del equipo directivo.
Aunque un listado en Estados Unidos ofrece oportunidades de crecimiento, implica concesiones. Los listados duales pueden mitigar riesgos al retener la participación de inversionistas locales mientras se accede al capital global. Las empresas deben evaluar cuidadosamente sus objetivos estratégicos y los entornos regulatorios antes de proceder.
En Miranda Investor Relations, nos especializamos en guiar a las empresas a través de listados transfronterizos, asegurando transiciones exitosas al navegar cumplimiento, compromiso con inversionistas y comunicación estratégica.
Nota: Este análisis refleja el entorno regulatorio al mes de diciembre de 2024.
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com