Business photo created by pressfoto - www.freepik.com
Author picture

Still too few women on Mexican boards

This week, to commemorate the International Women’s Day, I want to share an article I co-authored with Damian on gender equality in Mexican boards.

Still too few women on Mexican boards

Mexican boards remain unacceptably dominated by men, even if a few companies have made some decent progress over the past couple of years in reducing the gender disparity. Based on Miranda ESG’s analysis of the boards of the 35 companies in the BMV’s IPC Index, women held 10% of the board seats as of 2020, up from 8% in 2019, and 7% in 2018. In contrast, women make up 28% of board members in the S&P500, according to Spencer Stuart’s latest survey. Furthermore, looking just at women who are independent members of these boards, the female participation decreases to a mere 4% (vs. 3% in 2019 and 2% in 2018).

What is more surprising though is that a full ten of these 35 Mexican companies have no women on the board at all. These include some of the country’s most progressive and sophisticated companies (Grupo Alfa, Televisa, Grupo Mexico, Gruma, among others), including one of the five Mexican companies selected for Bloomberg’s gender equality index. This of course raises questions on the index methodology. By contrast, all 500 members of the S&P500 have at least one woman on the board.

 

Source: Company reports, Miranda ESG
 

With respect to new board members (those appointed in 2020), our survey shows a net increase of 7 women board members across the sample. This compares to a net decrease of 5 board members in total across the sample. This suggests some progress is being made. In particular, we would highlight Santander, which has gone from 0% female participation in 2018, to 36% in 2019, and 40% in 2020. IENOVA and GAP also showed material progress in 2020, moving from an 8% and 9% female participation in 2018, respectively, to 9% and 18% in 2019, and then 25% and 27% in 2020.  This led to GAP becoming tied with Walmex in 2nd place in a ranking of highest female participation (27% of the board members in Walmex are women now, decreasing from 30% in 2019).

 

But, why does gender diversity on a board matter?

It is not only about improving a company’s performance. Academic research is in fact inconclusive on whether a more diverse board on average improves a company’s performance. As Katherine Klein from the Wharton School concluded: “Rigorous, peer-reviewed studies suggest that companies do not perform better when they have women on the board. Nor do they perform worse. Depending on which meta-analysis you read, board gender diversity either has a very weak relationship with board performance or no relationship at all”.

Instead, for many (including us), the strongest argument for having women on the boards is that striving for a fair and reasonable gender balance throughout an organization, including the board, is a social obligation of a modern public company. It is difficult for boards to fully understand their stakeholders if they are cutting from the key corporate government body representatives of half the world’s population.

But even if controlling shareholders disagree on this point, there are two very practical reasons why it is in their own interest to aim for a reasonable gender balance on the board.

 
  1. Gender composition on a board is a key and very public, transparent ESG metric. As readers of our blog know well, pension funds, including those in Mexico, increasingly have mandates to invest in ESG-friendly companies, and avoid those that do poorly. Not having a reasonable number of women on your board is for sure going to affect your ability to attract some pension fund money over the long term. Reflecting this trend, Goldman Sachs has said it will not take US companies public unless have a diverse board, with a focus on women.
  2. Secondly, governments and regulators are beginning to focus on this issue. At the last count, Belgium, France, Germany, Iceland, India, Israel, Italy, Norway, Pakistan, and Spain currently have legislated quotas for women on corporate boards of publicly listed companies. In the US, California passed a state law in 2018 requiring publicly listed companies headquartered in their state to have a woman board member, although the constitutionality is being questioned. In Mexico, Congress is discussing similar regulations. There are two initiatives in Congress which if approved will force public companies to meet a certain quota of women on their board. Financial regulators and stock exchanges are also beginning to focus on this. As an example, Nasdaq has said it won’t list companies without at least one woman and one minority on the board.
 

In short, if you are going to be forced to do something in the future, which is probably the right thing to do anyway, it likely makes sense to do it now, in a voluntary and graceful manner. As every company in the S&P500 has done.

I hope you found this interesting. As usual, if there is anything we can help you with, please reach out.

Best,

Marimar and Damian

Miranda ESG

P.S. On methodology: For 2018 and 2019 our data comes from annual reports. For 2020, data comes from annual reports (when already available) or from the latest available data on company websites. As companies differ in when and how they report board changes, in some cases the changes over years may not always be strictly comparable between companies. We identify woman board members by their first name and, when available, additional gender information provided. This may not always be accurate. We exclude alternative directors. We have rounded up decimal points to the nearest integer. Our goal is to give us a rough indication of board composition, and this is not a rigorous academic study. Should anyone want to receive a copy of our data base of board members please email us and we will be happy to share. And if you detect any inaccuracies please let us know and we will correct them.

 

Appendix: More interesting data

Contacts at Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

Esta semana, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, quiero compartir un artículo que escribí en coautoría con Damian sobre la igualdad de género en los consejos mexicanos.

Todavía hay demasiado pocas mujeres en los consejos mexicanos

Los consejos mexicanos siguen estando dominados de manera inaceptable por hombres, incluso cuando algunas empresas han logrado algún progreso decente en los últimos años en la reducción de la disparidad de género. Según un análisis de Miranda ESG sobre los consejos de las 35 empresas del índice IPC de la BMV, las mujeres ocuparon el 10% de los asientos de consejo en 2020, por encima del 8% en 2019 y el 7% en 2018. En contraste, las mujeres conforman 28% de los miembros de los consejos del S&P500, según la última encuesta de Spencer Stuart. Además, si se considera solo a las mujeres que son miembros independientes de estos consejos, la participación femenina se reduce a un mero 4% (frente al 3% en 2019 y al 2% en 2018).

Sin embargo, lo que es más sorprendente es que un total de 10 de estas 35 empresas mexicanas no tienen ninguna mujer en el consejo. Entre ellas se encuentran algunas de las empresas más desarrolladas y sofisticadas del país (Grupo Alfa, Televisa, Regional, Peñoles, Grupo México, Gruma, entre otras), incluyendo una de las cinco empresas mexicanas seleccionadas para el índice de igualdad de género de Bloomberg. Esto, por supuesto, plantea preguntas sobre la metodología del índice. Por el contrario, los 500 miembros del S&P500 tienen al menos una mujer en el consejo.

 

Fuente: Reportes de las empresas, Miranda ESG
 

Con respecto a los nuevos miembros de consejos (los nombrados en 2020), nuestro análisis encontró un aumento neto de 7 mujeres en los consejos de la muestra. Esto se compara con una disminución neta de 5 miembros de consejo en total en toda la muestra. Esto sugiere que se están logrando algunos avances. En particular, destaca Santander, que ha pasado del 0% de participación femenina en 2018, al 36% en 2019, y al 40% en 2020. IENOVA y GAP también mostraron avances materiales en 2020, pasando de un 8% y 9% de participación de mujeres en sus consejos en 2018, respectivamente, a 9% y 18% en 2019, y luego 25% y 27% en 2020. Esto llevó a GAP a empatar con Walmex en el segundo lugar en el ranking de mayor participación femenina en los consejos del IPC (27% de los miembros del consejo en Walmex son mujeres, disminuyendo del 30% en 2019).

 

Pero, ¿por qué importa la diversidad de género en un consejo?

No se trata solo de mejorar el desempeño de una empresa. De hecho, la investigación académica no es concluyente sobre si un consejo más diverso en promedio mejora el desempeño de una empresa. Como concluyó Katherine Klein de Wharton School: “Los estudios rigurosos y revisados ​​por peers sugieren que las empresas no obtienen mejores resultados cuando tienen mujeres en el consejo. Tampoco funcionan peor. Dependiendo del metaanálisis que leas, la diversidad de género del consejo tiene una relación muy débil con el desempeño del consejo o no tiene ninguna relación”.

En cambio, para muchos (incluyéndonos), el argumento más fuerte para tener mujeres en los consejos es que luchar por un equilibrio de género justo y razonable en toda la organización, incluido el consejo, es una obligación social de una empresa pública moderna. Es difícil para los consejos comprender completamente a sus diversos grupos de interés si están eliminando del principal órganos de gobierno corporativo a representantes de la mitad de la población mundial.

Pero incluso si los accionistas mayoritarios no están de acuerdo con este punto, hay dos razones muy prácticas por las que les conviene aspirar a un equilibrio de género razonable en el consejo.

 
  1. La composición de género en un consejo es una métrica ESG clave, muy pública y transparente. Como bien saben los lectores de nuestro blog, los fondos de pensiones (incluidos los de México) tienen cada vez más mandatos para invertir en empresas ESG-friendly y evitar las que lo hacen mal. No tener un número razonable de mujeres en tu consejo seguramente afectará tu capacidad para atraer dinero de fondos de pensiones (y de muchos inversionistas institucionales) a largo plazo. Reflejando esta tendencia, Goldman Sachs ya dijo que no ayudará a salir a bolsa a empresas estadounidenses que no tengan un consejo diverso, con un enfoque especial en género.
  2. En segundo lugar, los gobiernos y los reguladores están comenzando a enfocarse en este tema. En el último recuento, Bélgica, Francia, Alemania, Islandia, India, Israel, Italia, Noruega, Pakistán y España cuentan actualmente con cuotas legisladas para mujeres en los consejos de administración de empresas que cotizan en bolsa. En Estados Unidos, California aprobó una ley estatal en 2018 que exige que las empresas que cotizan en bolsa con sede en su estado tengan una mujer en el consejo, aunque se está cuestionando la constitucionalidad de esto. En México, el Congreso está discutiendo regulaciones similares. Hay dos iniciativas en el Congreso que, si se aprueban, obligarán a las empresas públicas a cumplir con una cierta cuota de mujeres en su consejo. Los reguladores financieros y las bolsas de valores también están comenzando a centrarse en esto. Como ejemplo, Nasdaq ha dicho que no cotizará empresas sin al menos una mujer y una minoría en el consejo.
 

En resumen, si las empresas se verán obligadas a hacer algo en el futuro, que probablemente sea lo correcto de hacer de todos modos, probablemente tenga sentido hacerlo ahora, de manera voluntaria y elegante. Como ya lo han hecho todas las empresas del S&P 500.

 

Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

Saludos,

Marimar y Damian

Miranda ESG

P.D. Sobre la metodología: Para 2018 y 2019 nuestros datos provienen de reportes e informes anuales. Para 2020, los datos provienen de reportes anuales (cuando ya están disponibles) o de los últimos datos disponibles en los sitios web de la empresa. Dado que las empresas difieren en cuanto a cuándo y cómo informan sobre los cambios en el consejo, en algunos casos los cambios a lo largo de los años pueden no siempre ser estrictamente comparables entre las empresas. Identificamos a las mujeres miembros del consejo por su nombre y, cuando está disponible, la información adicional de género proporcionada. Puede que esto no siempre sea preciso. Excluimos consejeros suplentes. Hemos redondeado los puntos decimales al número entero más cercano. Nuestro objetivo es darnos una indicación aproximada de la composición del consejo, y este no es un estudio académico riguroso. Si alguien desea recibir una copia de nuestra base de datos de miembros de consejo, envíenos un correo electrónico y estaremos encantados de compartirla. Y si alguien detecta alguna inexactitud, háganoslo saber y la corregiremos.

 

Apéndice: Más datos interesantes

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| SHARE THIS POST