Todas las empresas mexicanas que cotizan en bolsa tienen una lista y estrategia de localización y seguimiento de inversionistas (o de investor targeting) locales y extranjeros, actuales y potenciales. A continuación, una guía sencilla sobre quién es quién, para apoyar la estrategia de investor targeting. Podría decirse que una de las partes más importantes del trabajo de un IRO es conocer su base de inversionistas, actuales y potenciales, saber quién puede y no puede comprar las acciones, y en qué tamaño y por qué razones. Como siempre, Miranda-IR se complace en ayudar a buscar nuevos inversionistas para sus clientes.
(X%) = Porcentaje de acciones mantenidas
Mercado local mexicano
Desde que se permitió que las AFORES (fondos de pensiones mexicanas) inviertan directamente en acciones (y no solo en los ETFs), y dado que los inversionistas extranjeros han recortado sus participaciones en los mercados emergentes (como México), el mercado de inversionistas locales ha tenido una creciente importancia para las empresas mexicanas. Para las empresas small y mid-cap, los inversionistas locales probablemente representan más del 50% del average free float. Para las acciones de large-caps (América Móvil, WalMex, Femsa), los inversionistas extranjeros siguen dominando, pero incluso allí su participación ha caído durante esta década, ya que las AFORES en particular han ganado importancia. Todo esto significa que los equipos de Relación con Inversionistas deben enfocarse en el mercado local y tratar a los inversionistas locales de la misma forma que tratan a los que están fuera de México.
Mercado Institucional mexicano
Desde el punto de vista institucional, las AFORES son los inversionistas más grandes de México. Afore XXI Banorte, Afore Citibanamex, Afore Sura, y Afore Profuturo son las cuatro más grandes de las diez AFORES en México, y de hecho se encuentran entre los 300 fondos de pensiones más grandes del mundo. Las AFORES invierten cerca del 6% de los US$270 mil millones de activos en acciones locales, lo que implica cerca de US$16 mil millones en acciones locales. Las AFORES generalmente intentan superar el índice local (IPC), lo que significa que la mayoría de sus inversiones se realizan en las diferentes empresas que componen el índice, aunque las inversiones fuera del mismo también son comunes. https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=2
(Cifras en millones de pesos al cierre de julio de 2020)
Fuente: CONSAR
(A partir de enero de 2012 incluye los recursos de trabajadores pendientes de asignar, que son administrados por el Banco de México.)
Fuera de las AFORES, los inversionistas locales incluyen mutual funds (generalmente en nombre de los inversionistas minoristas), como los de Bancomer, Blackrock México, HSBC, SURA, Santander, Scotia, Actinver, Inbursa, GBM, Vector, etc. Estos fondos generalmente buscan superar el índice IPC, lo que significa que, una vez más, las empresas que están fuera del índice tienen complicaciones al intentar atraerlos. Dicho esto, los mutual funds suelen ser más flexibles que las AFORES para salir del IPC y algunos fondos (GBM) tienen fuertes sesgos de estilos (cambio y valor), por lo que si una empresa cumple con sus criterios, pueden ser una fuente de nuevo dinero incluso si está fuera del índice. Este año se lanzaron dos mutual funds de ESG en México (de Blackrock y Santander ), lo que significa que pueden ser fuente de nuevo dinero para empresas con una trayectoria sólida de ESG.
Los complementing mutual funds son las inversiones directas en acciones fuera de los mutual funds mediante dinero de banca minorista o privada, incluidos los family offices. Los bancos más activos en México son BBVA, Santander, Scotia, CitiBanamex, Banorte, Actinver, GBM, Invex, y algunos multi-family offices como MG Capital que cada vez se vuelven más importantes. El dinero minorista es una fuente importante de liquidez, ya que los inversionistas individuales compran y venden las acciones de manera rápida, y en tamaños más pequeños. Si bien el dinero minorista se ha diversificado de manera internacional en línea con el pobre desempeño de las acciones mexicanas locales, todavía existe un sesgo del mercado interno en la inversion minorista. La gente prefiere invertir en lo que cree conocer.
La inversión pasiva en México ha crecido rápidamente, principalmente a través de Naftrac de Blackrock, aunque Vanguard tiene su oferta de productos locales pasivos y muchos corredores de bolsa locales. También hay un pequeño número de hedge fundsmexicanos (AM Capital) y compañías de seguros que invierten en acciones (Quálitas, Inbursa). Tanto los inversionistas institucionales como los minoristas compran los productos pasivos. Como Blackrock tiene fondos tanto activos como pasivos, puede resultar difícil saber si la empresa tiene una inversión activa en acciones o no.
Extranjeros
Institucional
La inversión extranjera en acciones mexicanas es impulsada por fund managers con el mandato de invertir en mercados emergentes, con México siendo alrededor del 5% de los activos de acciones de los mercados emergentes. Blackrock, JP Morgan, Capital, Templeton, Wellington, Fidelity, T Rowe Price, Schroders, UBS, son algunos de los inversionistas más grandes de mercados emergentes. Dado que casi todos estos grandes fondos administran dinero institucional para fondos de pensiones y dinero minorista para los mutual funds, es difícil separar el dinero minorista del dinero de pensiones (es común que el fondo de pensiones y el mutual fund sean idénticos y son administrados por la misma persona). Los mutual funds deben de divulgar sus tenencias, una fuente vital de información para todas las empresas y disponible en Bloomberg, entre otros lugares. Además de encontrarse en el fondo de Mercados Emergentes (Blackrock, Capital…), las empresas mexicanas pueden formar parte de un fondo global, un fondo sectorial (Fibra Uno en un fondo inmobiliario, AMX en un fondo de telecomunicaciones, Banorte en un fondo de bancos…), un fondo latinoamericano (JP Morgan, T Rowe Price, muchos en Chile y Brasil…), un fondo de estilo (altos dividendos, alto crecimiento, small-cap, ESG, etc.)
En todos estos casos es fundamental comprender cuáles son los criterios de inversión del fondo y si una inversión en la empresa pudiera llegar a ser realista o no. Muchos de estos fondos tienen límites mínimos de liquidez y capitalización de mercado. La forma más sencilla de determinar si un fondo es in inversionista potencial que entra en investor targeting es ver en qué más está invertido, y si las empresas son similares, entonces será buena opción. Se puede realizar un análisis de inversionistas de sus peers (empresas similares fuera de México) y comunicarse con aquellos que no están invertidos en la compañía. Los fondos ESG están creciendo de manera rápida y pueden ser buenas nuevas oportunidades para ciertas empresas.
Los hedge funds (Millenium, Crestwood, AQR, Discovery, Citadel, Elliot, Renaissance Technologies, etc.) son otra fuente de fondos de inversión, especialmente aquellos con un enfoque regional (es decir, hedge funds latinoamericanos en Brasil como BTG Pactual). Algunos fondos de capital privados y family offices han tomado posiciones importantes en las small-caps mexicanas (HCity, Hoteles Santa Fe) y son oportunidades interesantes. (La mayoría de los grandes hedge funds globales, como Bridgewater, han tendido a evitar Latinoamérica debido a la falta de liquidez y los bajos rendimientos. Los inversionistas minoristas globales tienden a evitar los nombres mexicanos que cotizan localmente, pero son relevantes en las empresas enlistados en ADR o el NYSE, como Volaris, Cemex, Mercado Libre, América Móvil.)
Como en otros lugares, la inversión pasiva ha crecido mucho más rápido que la inversión activa, con BlackRock liderando el camino a través de EWW, su ETF local mexicano; e indirectamente a través de EEM, su ETF de mercados emergentes, aunque Vanguard también es importante. También hay ETFs sectoriales y globales en los que se encuentran alguna que otra large-cap mexicana.
En resumen, hay una gran cantidad de inversionistas, dentro y fuera de México, que pueden invertir en una acción mexicana. Es clave ser paciente, proactivo (agregar inversionistas potenciales a su lista de distribución todo el tiempo), verificar las bases de inversionistas de sus peers constantemente, dar seguimiento a los que se unen a la conferencia trimestral y entender qué están buscando los fondos antes de hacer una inversión. Se debe de mantener la mente abierta, pero también estar enfocado y disponible cuando aparece la persona adecuada.
Más información sobre inversionistas:
https://www.irmagazine.com/buy-side/field-guide-investors
https://www.irmagazine.com/buy-side/deciphering-active-and-passive-market-dynamics
https://westwicke.com/2019/08/strategies-to-target-the-right-investors/