Group of diverse people having a business meeting

Top 10 FAQs para organizaciones lanzando una estrategia ESG

Esta semana nos gustaría resumir las 10 preguntas más frecuentes que recibimos de las organizaciones que están considerando lanzar una nueva estrategia de ESG. Hacemos esto con la esperanza de que ayude a más empresas e inversionistas a comprender un poco el proceso que seguimos con nuestros clientes y desmitificar lo que realmente implica formalizar una iniciativa ESG. Compartiremos respuestas breves para cada pregunta, pero feliz de discutir esto con más detalle si fuera de tu interés.

  1. ¿Por qué debería invertir en tener una estrategia ESG?

Hay muchas razones por las que las organizaciones lo hacen y lo han hecho durante muchos años. Para nosotros, dos de estas razones son lo suficientemente importantes por sí solas como para justificar el tiempo y los recursos dedicados a ello:

    1. Porque se ha demostrado en muchos estudios (aquí hay algunos 1 2 3 4) que tener una estrategia ESG sólida hace que las organizaciones sean más resilientes, ya que reconocen riesgos y oportunidades que de otro modo podrían haberse perdido.
    2. Porque los inversionistas se están moviendo en esta dirección (hay más de 3,300 signatarios de los PRI de la ONU y crecen cada año) y, por lo tanto, requerirán mayor y mejor divulgación de temas ESG, así como buscarán organizaciones con estrategias ESG más robustas para invertir.
 
  1. ¿Para cuándo podré decir que cumplo con las normas ESG?

Las malas noticias primero: el cumplimiento ESG no es un “steady state“. El mundo ESG y sus requisitos evolucionan continuamente, la materialidad es dinámica y las empresas que desean tener un buen desempeño ESG deben trabajar en esto de manera constante. Esto significa que pensar en el cumplimiento ESG como una checklist en la que, una vez que se marcan todas las casillas ya acabaste, es un error en nuestra opinión y te pone en el camino de ser visto como un green-washer.

Dicho esto, la buena noticia es que México todavía se encuentra en una etapa de desarrollo ESG donde lo más importante es que las empresas realmente están trabajando en su estrategia de ESG y tomándosela en serio. Las empresas que han pasado más tiempo haciendo esto obviamente están mostrando mejores resultados y están siendo reconocidas por ello por el mercado. Pero incluso las empresas que recién comienzan con la intención de hacerlo bien tienen suficiente margen de maniobra para poner al día su estrategia en los próximos años.

Por lo general, tomará de 12 a 18 meses pasar por un ciclo inicial de definición de estrategia, decidir las áreas de enfoque (idealmente a través de un análisis de materialidad), explorar cada área de enfoque, establecer KPIs y objetivos de KPIs, integrar todo esto en la organización, poder producir tu primer reporte de sostenibilidad o integrado y responder un cuestionario de ESG. Se necesitará mucho más que eso para tener datos, procesos e informes realmente sólidos y robustos. Esto es normal, el objetivo principal es estar en el camino correcto.

 
  1. ¿Qué tan difícil es hacer un análisis de materialidad? ¿Puedo saltármelo?

Depende de la complejidad de la empresa, pero no es difícil (menos si contratas a un asesor para que te ayude en el proceso) y no debería ser demasiado caro.

No recomendamos evitarlo, ya que garantiza que realmente estés eligiendo los temas materiales para tu organización que realmente reflejan lo que todos tus grupos de interés ​​quieren y necesitan. En cierto modo, legitima tu estrategia ESG, ya que se basa en datos reales y no solo en decisiones unilaterales.

Aun así, si no hay tiempo o dinero para hacerlo, si puedes saltártelo al principio y concentrarte en algún mapa de materialidad de la industria para comenzar el trabajo. Sin embargo, en nuestra experiencia, cada organización es única y sus temas materiales lo reflejan. Los mapas de materialidad por industria por ello no son una solución de largo plazo.

 
  1. ¿Puedo evitar a un grupo de interés durante el análisis de materialidad?

Idealmente no, ya que mientras más personas participen en el proceso del análisis de materialidad, más cerca estarás de lo que realmente importa en tu organización. No obstante, a veces no es práctico incluir a un determinado grupo de interés (por ejemplo, si estás en un proceso de negociación con un regulador, tal vez no quieres desviar la conversación con ellos por el momento). Siempre que seas transparente al revelar cómo se hizo el análisis y a quién incluyó, no debería de haber problema.

 
  1. ¿Cuáles son los indicadores que debo publicar en mi informe anual?

Depende, y no existe una solución única para todos los reportes. Siempre sugerimos enfocarse en los temas materiales y compartir tanta información como se pueda sobre ellos. Se puede ir más allá de los temas materiales para alinearse con otras prácticas de la industria (muchas empresas hacen esto), pero al menos siempre hay que cubrir bien los temas materiales.

Para las empresas que cotizan en bolsa, también recomendamos incluir los indicadores SASB de su sector y los datos sobre cambio climático. Esto ya ha sido solicitado públicamente por inversionistas institucionales mexicanos, como hemos discutido en blogs anteriores.

 
  1. ¿Cómo convenzo al resto de la organización de que ESG es importante?

Este es un tema complicado, pero en nuestra experiencia, hay dos cosas que realmente ayudan:

    1.  Asumir compromisos públicos con el tema a través de informes ESG o integrados donde se establezcan metas para los KPIs públicamente (se comuniquen estos KPIs con claridad) y se informe de manera consistente sobre lo que la organización está logrando y lo que no.
    2. Tener un equipo de dirección que crea genuinamente en ESG.

Siempre habrá los que no creen en la importancia de ESG, así como definitivamente habrá personas a las que no les guste el hecho de que tengan algo de trabajo adicional derivado de la estrategia ESG o incluso que su trabajo anterior esté siendo examinado un poco más con mejores sistemas de gestión de información. Pero cuando la visión de la empresa se alinea con estos principios y se ven efectos positivos en la implementación de la estrategia ESG, generalmente estas personas eventualmente se convencerán. El mensaje desde arriba debe ser claro y sin titubear. Tener una estrategia ESG importa (regresando a nuestros argumentos de la pregunta 1), y a todos les irá mejor si todos se alinean con la estrategia.

 
  1. ¿Necesito un equipo ESG dentro de mi organización? Y si es así, ¿quién debería supervisarlo?

Depende del tamaño de la organización, de la complejidad de la estrategia ESG y de qué tan ambiciosos son los objetivos. Sin embargo, si no hay un equipo dedicado a ello, al menos debes haber claridad con respecto a quién será responsable por cada una de las diferentes iniciativas y cómo se medirá su desempeño.

Para muchas organizaciones, ESG es un área de negocio independiente que reporta directo al CEO. Para otras, es parte de la división de Finanzas (reportando al CFO, muchas veces en paralelo al área de relació con inversionistas). Para otras, es parte del área Legal y de Cumplimiento (reportando al responsable de asuntos legales de la empresa). No existe una estructura que sea mejor para toda organización, cada empresa debe descubrir qué funciona mejor considerando su estrategia ESG. Para las empresas públicas en particular, recomendamos que ESG se coordine estrechamente con el área de Relación con Inversionistas.

 
  1. ¿Tengo que convertirme en signatario de una iniciativa ESG reconocida?

No necesariamente, pero sí muestra compromiso con ciertos temas. Dependiendo de si estos temas son materiales para la organización o no, este compromiso se vuelve aún más relevante.

 
  1. ¿Debería obtener una calificación ESG?

No necesariamente, pero ayuda si la organización está pensando en levantar capital/deuda en los próximos años y o si quiere abrir las puertas a inversionistas con mandatos ESG. También es parte fundamental del proceso de entrar a un índice ESG (si es que la organización quisiera ser parte de un índice).

 
  1. ¿Por qué mis calificaciones ESG son tan diferentes/bajas?

Terminamos la lista con una de las preguntas que genera mucha frustración en las empresas. No es algo trivial para responder ya que—como ocurre con muchas cosas—el diablo está en los detalles. En términos generales digamos que las calificaciones ESG tienen un cierto sesgo dependiendo de quién está haciendo la calificación y qué temas de ESG se consideran más materiales para esa calificadora. Dado que diferentes países, diferentes industrias y diferentes compañías tienen diferentes circunstancias, no es una tarea sencilla hacer que todo esto sea homogéneo y producir una calificación imparcial. Por lo tanto, al analizar sus calificaciones, las empresas primero deben comprender a fondo la metodología y así ver si el problema tiene que ver con falta de divulgación, la falta de políticas (o falta de divulgación de políticas), huecos en la estrategia o simplemente factores estructurales (como por ejemplo la falta de datos públicos de compensación en México debido a temas de seguridad). Con mucho nosotros podemos ayudar a analizar esto.

Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

Saludos,

Marimar

Socia, Miranda ESG

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST