Antes de que cualquier autoridad médica aprobara alguna vacuna contra el covid-19, el presidente López Obrador ya había anunciado que su aplicación en México sería universal y gratuita, lo que la convertiría en un reto faraónico para su gobierno.
Ahora que es una realidad surgen dudas sobre el orden en el que las distintas vacunas serán administradas, las fechas y las marcas de origen de cada una. A continuación, hacemos un recuento de la información publicada sobre el programa nacional de vacunación, sus avances y las próximas aplicaciones.
El plan original
El 8 de diciembre miembros del gabinete presidencial presentaron las cinco etapas de vacunación en las que se priorizaría a los médicos de hospitales covid-19 y a la población mayor de 60 años. Semanas más tarde el gobierno realizaría cambios sutiles pero importantes a este programa: dentro de la población de más de 60 años se vacunaría primero a aquellos en localidades apartadas y dentro de la población de menos de 60 años, docentes y personas con comorbilidades tendrían prioridad. Los tiempos de vacunación permanecieron intactos, a pesar de una implementación inicial lenta.
Primero el personal sanitario
Al 13 de enero, el gobierno de México había aplicado 192,567 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech. Si consideramos que esta vacuna requiere de dos dosis, las cuales se aplican con alrededor de 21 días de diferencia, se habrían vacunado a apenas 96,283 integrantes del personal médico de hospitales covid -19 (esta cifra incluye a personas que no son personal médico pero que obtuvieron la vacuna antes de tiempo).
Al 13 de enero, en promedio se han aplicado 8,917 dosis diarias. Para que el gobierno federal logre su objetivo de vacunar a 700 mil trabajadores de la salud (1 millón 400 mil dosis) para finales de enero, deberá de aplicar 67,079 dosis diarias en promedio.
¿El gobierno logrará el primer objetivo?
En estricto sentido, no. Esto se debe a los 21 días en promedio que deben de pasar entre la aplicación de la primera dosis y la segunda. Si bien la totalidad del personal médico de hospitales covid-19 puede recibir la primera dosis antes de finalizar enero, todavía les haría falta la segunda. La forma en la que el gobierno presente sus resultados determinará si el público lo toma como un pequeño triunfo o una primera derrota.
Se tiene contemplado que para enero se reciban 1 millón 420 mil 575 dosis dosis, las cuales serán aplicadas durante enero tanto al personal sanitario como a la población mayor de 60 años en comunidades apartadas.
Población adulta
A semanas de empezar la vacunación de adultos mayores de 60 años y más, el gobierno federal ha comunicado ciertas discrepancias que deberían de preocupar. En algunas ocasiones el presidente ha mencionado que existen 15 millones de adultos mayores y en otras 12 millones 450 mil. Una diferencia así generaría que la vacunación pudiera extenderse un par de semanas más.
De manera más certera, el gobierno federal dividió a la población adulta en tres grupos de acuerdo al tipo de localidad en la que residen. Los adultos mayores ubicados en zonas remotas serían vacunados a finales de enero con la vacuna de Pfizer/BioNTech, lo que podría presentar retos logísticos dado los altos niveles de refrigeración que requiere y la dificultad para llegar a dichas zonas. Pocos días antes, el presidente dijo que iba a buscar la manera de que a esta población se le aplicara la vacuna de CanSino, la cual sólo requiere de una dosis, pero por las fechas de entrega de la farmacéutica china este objetivo no se logró.
En caso de ser aprobada por la Cofepris, la vacuna rusa Sputnik V sería destinada a los adultos mayores en ciudades de tamaño intermedio a partir de finales de enero. Los adultos mayores que residen en ciudades grandes obtendrían la vacuna de CanSino. Hasta el momento no se han aclarado los parámetros específicos para determinar el tipo de localidad.
¿Y el resto de la población?
Aunque hay menos información sobre qué vacuna se aplicará a qué grupo y si se le dará prioridad a ciertas zonas geográficas, el plan de vacunación actual estipula que se vacunará a la población menor de 60 años a partir de abril. En las últimas semanas se han establecido dos grupos que tendrán prioridad, aunque no resulta claro cuál será más importante:
- Maestros en entidades en semáforo verde (al día de hoy sólo Campeche y Chiapas están en esta situación)
- Población con comorbilidades
Posteriormente, se vacunará primero a las personas de entre 50 y 59 años, luego a quienes tengan entre 40 y 49 y al final aquellas menores de 40. Hasta la fecha no se tiene información sobre el proceso de vacunación a menores de 16 años.
Notas de interés:
Herrera: se debería de vacunar primero a personas en actividades económicas esenciales