How-Retail-Investors-Took-Over-The-Stock-Market-1200x900
Imagen del autor

Resumen del Informe sobre Inversionistas Retail de IR Magazine

Esta semana analizamos las conclusiones clave del informe sobre inversionistas retail de la revista IR Magazine de EE.UU., el cual fue publicado recientemente. El informe completo se puede encontrar aquí (sólo inglés) y se basa en información obtenida de la investigación de la Encuesta Global de RI realizada en el primer trimestre de 2021*. El informe aplica principalmente a los inversionistas retail de EE.UU., Europa y Asia, que son mucho más relevantes en sus respectivos mercados para las empresas que los inversionistas retail mexicanos. Sin embargo, creemos que muchas de las conclusiones sí aplican, especialmente porque, incluso en México, la inversión retail en aplicaciones móviles (a través de GBM +, Kuspit, entre otros) también está despegando.

 

El informe aborda temas clave, incluidos los niveles de inversión retail y el compromiso de RI con inversionistas retail, si los IROs están satisfechos con el nivel de inversión retail en su empresa, la mejor manera de comunicarse con los inversionistas retail y los beneficios y desafíos asociados con los inversionistas retail. El informe comenta que las relaciones con inversionistas retail no suelen estar cubiertas por los estudios, ya que la participación media de los inversionistas retail en una empresa es del 14% frente al 59% de los inversionistas institucionales (y el 27% restante se clasifica como “otros” en este informe). Sin embargo, argumentan que “la importancia de la inversión retail va más allá del capital que aporta”.

 

El 45% de los encuestados procedían de América del Norte, el 30% de Europa, el 13% de Asia y el 12% restante eran del resto del mundo. En términos de capitalización de mercado, el 24% eran de pequeña capitalización (small caps), el 31% de mediana capitalización (mid caps), el 33% de gran capitalización (large caps), el 10% de mega capitalización (mega caps) y el 2% restante no indicó su capitalización de mercado. Los encuestados procedían de una amplia gama de sectores.

 

Hechos clave

Comunicación: en términos de comunicación, los comunicados de prensa y los sitios web de RI se consideran las formas más efectivas para que los IROs se comuniquen con los inversionistas retail.

Beneficios y retos: una base de inversionistas retail brinda beneficios tales como una mayor liquidez y estabilidad; a la inversa, la percepción de falta de conocimiento, en comparación con los inversionistas institucionales, se considera el mayor reto planteado por los inversionistas retail, siendo la comunicación el mayor desafío para las empresas de pequeña capitalización.

 

Niveles de inversión retail

Como se mencionó anteriormente, el estudio encontró que, en promedio, los inversionistas institucionales poseen más de cuatro veces el número de acciones que el de los inversionistas retail. Hay un claro aumento de inversionistas retail en empresas de pequeña capitalización, donde el 23% de los accionistas son inversionistas retail, en comparación con el 11% de las empresas de mediana y gran capitalización y el 10% de las empresas de mega capitalización. En términos de regiones, los inversionistas retail tienen la proporción más baja de acciones en empresas europeas. Europa también tiene la mayor proporción de accionistas institucionales vs individuales, con instituciones que poseen casi cinco veces más acciones que los inversionistas retail. Por el contrario, “las empresas norteamericanas tienen una mayor proporción de acciones en manos de inversionistas individuales e institucionales que la norma mundial”.

 

Cómo se sienten los IROs sobre los cambios de propiedad retail

El informe encontró que el 55% de los IROs están contentos con su nivel actual de inversión retail, pero a más del 25% le gustaría ver un aumento en este porcentaje. A medida que aumenta el porcentaje de inversionistas retail en una empresa, el número de IROs que querían ver una mayor proporción de acciones en poder de inversionistas individuales disminuyó del 36% en aproximadamente un 10% para cada tramo (0-10% retail, 10-20% retail y más del 20% retail). En línea con esto, el número de IROs que quiere ver menos acciones en manos de inversionistas retail aumenta a medida que aumenta el porcentaje de acciones en manos de este grupo, con solo el 4% de las empresas con 0-10% de inversionistas retail que desean ver una reducción en su participación, el 24% para el grupo del 10-20% y casi la mitad de los IROs quieren ver una reducción en la participación retail si su participación actual es superior al 20%. Esto da como resultado que los IROs de las empresas con 0-10% de las acciones en manos de inversionistas retail sean las más felices con su nivel de inversión y aquellas con más del 20% estén menos satisfechas con la participación del inversionista individual.

En términos de cambios en la participación de los inversionistas retail en las empresas, casi el 30% de las empresas ha visto un aumento en la inversión retail en los últimos 12 meses y más del 25% ha experimentado un aumento en comparación con hace tres años. La opinión de los IROs de las empresas en las que la participación ha aumentado el año pasado y de las empresas en las que ha disminuido el año pasado se dividió casi por igual entre querer una proporción menor, una proporción alta y el estar contentos con el nivel actual de inversionistas retail. Sin embargo, el 70% de los IROs de las empresas en las que el nivel de inversionistas retail se ha mantenido igual durante el año pasado estaban satisfechos con el nivel actual de inversión; al 23% le gustaría ver una mayor proporción de acciones en manos de inversionistas individuales.

 

Preguntas de inversionistas retail

El estudio preguntó a los IROs sobre las preguntas que reciben de los inversionistas retail. Las respuestas fueron mixtas, y algunos IROs mencionaron que existe una diferencia notable en el tipo de preguntas formuladas por inversionistas individuales, a menudo centrándose en cuestiones a corto plazo como dividendos, precio de las acciones y pérdidas y ganancias a corto plazo, con menos interés en estrategia a largo plazo y cultura empresarial en comparación con las preguntas de los inversionistas institucionales. Este punto de vista era más común en los IROs a los que les gustaría ver una participación reducida de los inversionistas retail en su empresa.

 

Cómo aumentar la participación de los accionistas retail en un mundo digital

El informe sugiere que con el aumento en el acceso a la inversión retail a través de plataformas y aplicaciones digitales y el grupo demográfico más joven de estos inversionistas conocedores de la tecnología (Millennials y algunos de la Generación Z), hay tres formas clave de aumentar el compromiso con los inversionistas retail.

 

1) Pensar de manera digital

  • Aprovechar la tecnología, las redes sociales.
  • Habilitar la votación digital “Se votaron 3 millones de posiciones retail en dispositivos móviles (frente a los 2.7 millones del año anterior)”. P.ej. incorporar códigos QR en documentos en papel para facilitar la votación digital.
  • Considerar el diseño para comunicar sus mensajes de la manera más impactante.
  • Las experiencias de proxy digital podrían ayudar a aumentar el número de inversionistas retail.

 

2) Mantener reuniones anuales virtuales

  • La conveniencia de las reuniones de accionistas virtuales (VSMs) se ha traducido en una gran participación de los accionistas retail.
  • Las VSMs han generado una mayor asistencia por reunión, un aumento en el envío de preguntas y más votaciones.

  

3) Estar preparado para ESG

  • Morningstar informa que hubo un gran aumento en los flujos netos hacia los fondos ESG en 2020, alcanzando los USD$ 51 mil millones, el doble del total para 2019 y casi 10 veces de lo observado en 2018.
  • Los emisores deben tener en cuenta a los inversionistas retail cuando adopten nuevos marcos de transparencia y divulgación y comuniquen su historia de ESG, especialmente cuando se hace a través de canales centrados en el consumidor.
  • Utilizar anuncios dirigidos, redes sociales o incluso SMS para comunicar el valor y los valores de su empresa para impactar positivamente la percepción de la marca y promover la lealtad de los accionistas.

 

Si necesita ayuda con la estrategia de inversionistas retail, comuníquese con Miranda IR y estaremos encantados de ayudar.

* Para este informe, la capitalización de mercado se definió de la siguiente manera:

  • Pequeña capitalización (small caps) <$ 1BN
  • Media capitalización (mid caps) $ 1BN- $ 5BN
  • Gran capitalización (large caps) $ 5BN- $ 30BN
  • Mega-capitalización (mega caps) > $ 30BN

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Ana Maria Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com

| COMPARTE ESTE POST