Stock-Charts-13
Author picture

Resultados del 2T21

Los ingresos de la muestra de 63 empresas listadas en el BMV y en Biva que seguimos aumentaron 17% y el EBITDA subió 46%, debido principalmente a una mayor apertura de la economía mexicana ya que varias actividades estuvieron cerradas durante el 2T20. Además, la utilidad neta subió significativamente por el mejor desempeño operativo de la muestra, ganancias cambiarias principalmente en AMX, menor pagos de impuestos en Walmex y menor provisionamiento en el sector financiero. Los sectores con el mejor desempeño fueron los de hotelería y aeropuertos, ya que el año pasado fueron los más afectados.

 

Las empresas mexicanas cada vez adoptan los factores ESG en su operación. Varias empresas emitieron bonos verdes o sustentables (Nemak, Fibra Prologis, Fibra Storage, Bancomext), incluyeron métricas ESG en crédito o líneas existentes (AMX, Fibra Hotel), emitieron reportes de sustentabilidad (Traxión, Fibra Prologis, GMéxico, Fibra Shop, Sigma) o de gobierno corporativo (GCC) y lanzaron proyectos ASG (Alpek). Varias planean reforzar sus prácticas de ASG durante los próximos meses. Creemos que esta es una tendencia irreversible que se mantendrá y acelerará en el futuro. Además, de operar con sustentabilidad, las empresas obtienen beneficios financieros como un financiamiento a menores tasas de interés, lo cual reduce su costo de capital (“WACC” por sus siglas en inglés).

 

Telecomunicaciones / Medios

Las empresas del sector de telecomunicaciones presentaron un desempeño operativo bastante estable, a pesar de la mayor actividad económica. Las adiciones netas de AMX fueron de 4.2 millones (2.0 millones en post-pago y 2.2 millones en pre-pago) en el 2T21, ligeramente menores que las del 1T21, mientras que los ingresos se mantuvieron estables de forma anual, pero con una mejoría de 0.7 puntos porcentuales en su margen de EBITDA, impulsado por las operaciones de Centroamérica, El Caribe, Austria, Argentina, Colombia y Perú, ya que la rentabilidad de México y de Brasil fue similar. La utilidad neta subió significativamente por ganancias cambiarias. Mientras tanto, Axtel presentó resultados operativos bastantes estables en pesos mexicanos (de forma comparable) y sigue considerando la venta de su negocio de infraestructura.

Los negocios de TV abierta de Televisa y de Azteca experimentaron una mayor demanda de publicidad, lo cual hizo que sus ingresos crecieran significativamente y que sus márgenes se expandieran.

En el negocio de TV de paga, Megacable fue la de mejor desempeño en términos de adiciones netas ya que éstas alcanzaron 157 mil en el trimestre (que incluyó 21 mil de video), comparado con 62 mil de Cablevision (con desconexiones netas de 32 mil en video) y 19 mil de SKY. Los negocios de telefonía móvil de Megacable y de Cablevision siguieron presentando una importante expansión.

 

Autoservicios

Las empresas de autoservicio tradicionales siguieron enfrentando una base de comparación desfavorable por las compras de pánico del año pasado y, en el caso de Chedraui, por la apreciación del tipo de cambio que redujo las ventas de sus operaciones en los EE.UU. Por esas razones, presentaron un escaso incremento en ventas totales. Las ventas mismas tiendas de Chedraui en México subieron 7.8%, seguidas Walmex con 4.7%, y Lacomer +0.2%, las cuales se comparan contra el 1.4% de aumento de la ANTAD. Soriana presentó una caída del 1.4% en este indicador. La rentabilidad del sector mejoró como resultado del enfoque en categorías de mayor margen y eficiencias operativas.

Los ingresos del sector podrían verse favorecidos durante los próximos trimestres por una base de comparación más benigna. Aunque las empresas del sector han comenzado a cerrar algunas de sus tiendas más temprano por las restricciones relacionadas con la pandemia, creemos que pueden compensar este impacto con mayores ventas por medios digitales, tal como sucedió en año pasado. Posterior al cierre del trimestre, Chedraui anunció que completó la adquisición de Smart & Final en los Estados Unidos.

Por otro lado, Oxxo presentó resultados espectaculares impulsados por un incremento del 15.6% en ventas mismas tiendas, que respondió favorablemente a la mayor movilidad, generando un incremento en ingresos totales del 17%. El apalancamiento operativo compensó el cambio en el esquema laboral de los dependientes de las tiendas de comisionistas a empleados, por lo cual el EBITDA creció 59%. El desempeño de Oxxo dependerá en gran medida en el futuro de la pandemia.

 

Comercio Especializado

Los resultados de las empresas de comercio especializado fueron espectaculares debido a la reapertura de las actividades económicas y en particular de los centros comerciales. Además, las ventas por segmentos digitales siguieron creciendo de manera significativa (en la actualidad representan 24%de los ingresos totales de Liverpool, por ejemplo). Las ventas totales Liverpool subieron 155% (ventas mismas tiendas +166% en Liverpool y +944% en Suburbia), mientras que las de GSanbor crecieron 197%. Además, la calidad de la cartera crediticia de Liverpool mejoró con un IMOR del 3.1%. Las dos empresas operaron con un EBITDA positivo. A pesar del mejor entorno operativo, GSanbor cerró dos tiendas, Valle Dorado e Irapuato, lo cual redujo ligeramente su piso de ventas.

En el segmento de los restaurantes, Alsea experimentó una fuerte recuperación en resultados por la reapertura de la economía, y un importante crecimiento en “home delivery”. Los ingresos totales aumentaron 141% (con ventas mismas tiendas subiendo 67.1%) y el EBITDA fue positivo, comparado con una cifra negativa del año previo.

 

Hoteles

Las empresas y fibras hoteleras están en franca recuperación debido a un mayor turismo, principalmente recreativo y en zonas de playa. La ocupación alcanzó 40.6% en el caso de Fibra Inn, 53.3% en Hotel, 47.7% en Fibra Hotel, y 38.0% en HCity. Como resultado, todas las empresas del sector presentan un crecimiento exponencial en ingresos y una mejoría significativa en su rentabilidad con un EBITDA positivo. Varias de las empresas / fibras del sector tienen un muy alto apalancamiento debido a la aún baja generación de EBITDA comparada con años previos. Sin embargo, Hotel llevó a cabo una capitalización de P$500 millones desde el año pasado y HCity llevará a cabo una capitalización de P$1,300 millones. La pandemia sigue siendo la principal fuente de incertidumbre para este sector.

 

Aerolíneas / Aeropuertos

El tráfico de las aerolíneas y aeropuertos públicos mejoró de forma significativa por el incremento en el turismo internacional y doméstico de playa principalmente. Asur mencionó que el tráfico total en sus aeropuertos subió 13.2 veces (no por ciento) y que éste se encuentra solamente un 14% por debajo de los niveles pre-pandemia. El de OMA creció casi 8 veces y es menor en 24% al nivel pre-pandemia. El de GAP se incrementó más de 5 veces y en el acumulado se encuentra 23% por debajo de los niveles pre-pandemia. Los ingresos de los aeropuertos aumentaron fuertemente y estas empresas recuperaron sus altos márgenes de rentabilidad. El caso de Volaris es notorio ya que la mayoría de sus indicadores se encuentran por arriba de los del 2T19. Por otro lado, Aeroméxico sigue con las negociaciones como parte del Chapter 11 e Interjet no está operando.

 

Alimentos

El sector de comida se vio afectado por la apreciación del peso mexicano contra el dólar estadunidense, lo cual hizo que las ventas totales de Bimbo y Gruma cayeran, mientras que las de Lala se mantuvieron prácticamente sin cambios en pesos mexicanos. La rentabilidad de Gruma y Lala se vio impactada por mayores costos de las materias primas. Por otro lado, los ingresos de Bachoco subieron 27% y el EBITDA se quintuplicó, apoyados en mayores precios y volúmenes por la reactivación del canal institucional. Sigma también creció a tasas de doble dígito tanto en ingresos como en EBITDA ya que transfirió el mayor costo de las materias primas. La utilidad neta del sector creció xxx principalmente por la mejoría que Bimbo y Bachoco experimentaron. Las empresas de comida enfrentan una base de comparación más favorable en la segunda mitad del año, por lo cual prevemos que el desempeño en ingresos mejorará, dependiendo del impacto de la pandemia. Sin embargo, la rentabilidad del sector podría seguir bajo presión debido a los altos costos de la materia prima.

 

Bebidas

Tanto AC como KOF reportaron resultados positivos y con un fuerte crecimiento en ingresos y en EBITDA. Se vieron beneficiadas por la reapertura de las economías, lo cual les permitió colocar mayores volúmenes, principalmente de sabores y agua, a mayores precios en sus operaciones de México y de Sudamérica. Esto generó una expansión en los márgenes tanto brutos como EBITDA de las dos empresas. La utilidad neta subió significativamente por el sólido desempeño operativo y la baja base de comparación.

 

Conglomerados / Industrial

El sector de conglomerados/industrial se benefició de un sólido desempeño económico a nivel internacional, lo cual siguió impulsando el precio de los commodities y la demanda de ciertos sectores como el automotriz, a pesar de los problemas de suministro de microprocesadores en este último. GCarso además se vio beneficiada por la importante mejoría operativa a nivel de GSanbor. Alfa, Alpek, GCarso, GMexico, Elementia, Orbia, Nemak, Gissa, Vitro y Agua, presentaron resultados muy positivos. Alfa incrementó su guía de EBITDA para el año en 8% a US$1,767 millones por el mejor desempeño de Alpek (EBITDA se revisó al alza 17%). Orbia también subió su guía del año. Agua subió el crecimiento proyectado en ingresos al 17% pero redujo ligeramente el margen EBITDA, dejando el EBITDA total sin cambios.

 

Vivienda

Las empresas del sector viviendero presentaron un importante crecimiento de ingresos por la fuerte demanda, la mayor apertura de la economía mexicana y una mayor penetración de canales digitales. Siguieron enfocándose en unidades de mayor precio, lo cual impulsó el precio promedio de venta. Además, la mayor parte de ellas registró un mayor volumen. Los márgenes mejoraron por el apalancamiento operativo. El flujo libre fue positivo en todos los casos, a pesar de que las empresas reiniciaron el proceso de construcción y de adquisición de reserva territorial. Creemos que las perspectivas de sector se mantienen sólidas por el déficit de vivienda en el país y por el apoyo de las entidades gubernamentales (durante el periodo, INFONAVIT redujo la tasa de interés de los créditos en pesos) y de la banca comercial.

 

Cemento

Las empresas cementaras enfrentaron un entorno muy favorable con una combinación de mayores volúmenes y precios en todas sus operaciones, lo que les permitió presentar resultados muy satisfactorios. En México, el volumen de Cemex aumentó 28%, y del de GCC 17% favorecidos por una mayor demanda en saco y una mayor actividad de construcción. Los márgenes se expandieron de manera significativa por el apalancamiento operativo. GCC revisó al alza su guía del año por los sólidos resultados de la primera mitad del año y porque espera que el “momento” positivo se mantenga durante la segunda parte del año.

 

Financiero

La cartera bancaria total registró una reducción del 5.6% al cierre de junio, situándose en P$5.3 billones, de acuerdo con las cifras de la CNBV. Este desempeño se debió principalmente a la contracción del 12.9% en la cartera de empresas, del 24.0% en la cartera de entidades financieras, y del 1.7% en crédito al consumo, lo cual se vio parcialmente contrarrestado por un incremento del 7.8% en entidades gubernamentales, y del 9.4% en crédito a la vivienda. La calidad de los activos se mantuvo sólida con un IMOR de solamente 2.45%, ligeramente superior a la de 2.12% del 2T20, pero por debajo de la de 2.52% de mayo de este año. El índice de cobertura siguió por arriba de 1.5 veces. El índice de capitalización fue de 18.38% al cierre de Mayo (la información más reciente), muy por arriba del mínimo regulatorio.

La cartera total de los grupos financieros públicos disminuyó (Bancomer, BSMX) o creció de manera limitada, pero la calidad de activos mejoró (con excepción de Bancomer). El margen financiero y el NIM cayeron (el de Bancomer fue mejor) por la reducción en las tasas de interés. Sin embargo, el provisionamiento fue mucho menor en todos los casos como resultado de las mejores condiciones económicas, por lo cual la utilidad neta y ROE subieron de manera significativa. GFNorte y BanBajio redujeron el crecimiento esperado de sus portafolios, pero incrementaron la utilidad neta proyectada por un menor costo de riesgo. GFNorte también ajustó su proyección de crecimiento del PIB para el año actual a 5-6% (desde 3-4%), pero incrementó la inflación estimada a 5-6% (desde 4%).

En el sector de financieras no bancarias, Unifin presentó los mejores resultados con crecimiento en el portafolio, una menor razón de cartera vencida, una mayor originación y un incremento importante en el margen financiero ajustado y en su utilidad neta. El portafolio de Gentera siguió disminuyendo. Sin embargo, se benefició de un menor costo de fondeo y del menor provisionamiento, lo cual dio como resultado un aumento significativo en su utilidad neta. La cartera de Findep creció ligeramente excluyendo las ventas de Finsol Mexico y de Finsofo, y la empresa también se vio favorecida por un menor provisionamiento.

 

Fibras

En términos de ocupación, el segmento de mejor desempeño fue el de bienes raíces enfocados en la logística, dado el continuo crecimiento del e-commerce. Todos los demás segmentos presentaron una menor ocupación. El segmento de oficinas fue el de la mayor caída anual en ocupación, lo cual creemos que se debió en gran medida a que la sobre-oferta en la Ciudad de México y a una débil demanda en Monterrey y Guadalajara. Sin embargo, la demanda de espacio de oficinas en las regiones fronterizas siguió al rojo vivo (Upsite anunció un contrato para un nuevo edificio Buid-to-Suit en Tijuana). En el segmento comercial, la caída en ocupación fue generalizada (Funo, Danhos, Fibra Shop). Sin embargo, Fibra HD sorprendió positivamente con una mejoría en este indicador. Varias de las Fibras siguieron adquiriendo propiedades, aprovechando la situación prevaleciente (FMTY, Prologis).

 

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com

| COMPARTE ESTE POST