Esta semana quiero hablar de los estándares de SASB y la disyuntiva para empresas que reportan bajo la metodología GRI sobre verlos como un complemento o un sustituto.
¿Quién es SASB?
SASB es el acrónimo para Sustainability Accounting Standards Board. SASB se fundó en 2011 como una organización sin fines de lucro. De acuerdo con su página, la misión de la organización es ayudar a empresas en el mundo a identificar, manejar, y reportar los temas de sostenibilidad que importan más a los inversionistas.
Para hacer esto, SASB ha desarrollado 77 sets de estándares específicos a industrias obteniendo retroalimentación de las empresas mismas, inversionistas, y otros participantes de mercado. Cada set de estándares se enfoca en lo que SASB ha determinado que son los temas financieramente más materiales para cada industria. En sus propias palabras: “issues that are reasonably likely to impact the financial condition or operating performance of a company and therefore are most important to investors.”
Los estándares por industria de SASB incluyen métricas contables relacionadas al tema (para tener KPIs para medir el desempeño de la empresa), protocolos técnicos para compilar los datos, así como unidades de medida para normalizar estos datos.
¿Qué es el mapa de materialidad de SASB?
“The SASB Materiality Map® is an interactive tool that identifies and compares disclosure topics across different industries and sectors.”
En otras palabras, el mapa de materialidad muestra cuáles son los temas más materiales para cada industria o sector. Así, ayuda a las empresas a identificar temas que deberían de explorar y posiblemente reportar, y a los inversionistas a identificar dónde deberían de enfocar la atención cuando analizan una industria o empresa dada.
El mapa incluye 26 temas de sostenibilidad que se organizan bajo 5 dimensiones ESG (Social Capital, Human Capital, Business Model & Innovation, Leadership & Governance, and Environment). La lista de 26 se eligió enfocándose en los temas que más probablemente tengan un impacto financiero en una empresa.
SASB vs GRI y otros
La diferencia más grande entre SASB y GRI es que SASB está mucho más enfocado. Los estándares GRI son mucho más amplios y tratan de cubrir la necesidad de información de un set muy variado de grupos de interés de todo tipo de organización. SASB realmente sólo se enfoca en temas que pueden impactar financieramente a una empresa. Por ello, el uso de SASB es probablemente más relevante para inversionistas, acreedores, y grupos de interés internos.
La buena noticia para las empresas que ya reportan bajo otras metodologías, es que muchos de los indicadores clave de SASB están también referenciados en otros estándares (por ejemplo, en GRESB para las empresas de real estate). Por ello, las empresas que hagan un esfuerzo a mejorar su divulgación de información en un camino o en otro, probablemente mejorarán en términos de SASB también. Y de hecho, GRI y SASB han anunciado un acuerdo de colaboración para ayudar a la implementación conjunta.
Entendemos que el proceso de decidir cuál set de estándares usar para reportar es confuso para muchas empresas. También es algo confuso para los inversionistas. Sabemos que la mayoría de las empresas hoy hacen un default a los estándares de GRI (aunque esto posiblemente cambie con el tiempo dado el empuje de inversionistas muy visibles como Blackrock hacia SASB). En Miranda ESG ayudamos constantemente a empresas a manejar este tipo de decisiones ya que hay muchos factores a considerar al optimizar la estrategia de reportes de ESG. Sin embargo, una idea que me parece importante que quede en la mente de todos es que un buen nivel de divulgación es un buen nivel de divulgación sin importar quien ponga un sello en un reporte.
Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
Socia, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com