Omni channel technology of online retail business. Multichannel marketing on social media network platform offer service of internet payment channel, online retail shopping and omni digital app.
Author picture

¿Qué opinan los analistas del sector retail?

Esta semana entrevistamos a algunos de los analistas más destacados del sector retail en Latinoamérica, seleccionados por Institutional Investor. Entre los temas tratados se encuentran las métricas relevantes del sector, la estrategia de comunicación de las empresas, sus fortalezas y debilidades, entre otros. 

 

Métricas más relevantes del sector retail

La mayoría de los analistas entrevistados comentaron que los indicadores operativos clave para las empresas del sector retail son las ventas mismas tiendas y el crecimiento/penetración del e-commerce. Otros mencionaron algunos indicadores más específicos, como el crecimiento de unidades, el ticket promedio y el tráfico en tiendas. En cuanto a las métricas financieras, los indicadores más populares fueron los índices de rentabilidad y liquidez, como el ROIC, ROE, deuda neta / EBITDA, margen bruto y el margen EBITDA. Otros se enfocan en la generación de efectivo y la gestión de inventarios.

 

¿Qué opinan sobre el reporte/llamada de resultados?

Dentro del reporte trimestral, los analistas mencionaron que se enfocan principalmente en las secciones operativas y los estados financieros. En general, buscan el desglose de las ventas y algunos indicadores financieros que reflejen la evolución y el crecimiento de la empresa. De igual forma, mencionan la inflación y la generación de efectivo. Además, aunque la mayoría de los analistas se enfocan en la sección de highlights, uno de ellos señaló que podría ser engañosa, ya que las empresas solo suelen mostrar su mejor cara dentro de esta sección, omitiendo los problemas. 

En cuanto al mensaje del CEO, los analistas entrevistados aseguraron que el enfoque en la estrategia a largo plazo, más allá del trimestre actual, y el uso de los recursos e inversiones son factores clave. La estrategia para la asignación del CapEx también es un tema que debería tratarse en el mensaje del CEO. Además, es muy útil saber en qué está invirtiendo la empresa, cuáles son sus estrategias de e-commerce, si planean crecer orgánica o inorgánicamente, entre otras cosas. Aunque la mayoría de los analistas entrevistados expresaron que el comentario del CEO añade mucho valor al reporte, uno de ellos mencionó que no siempre es realista, ya que nunca incluyen los aspectos negativos y suele centrarse únicamente en los aspectos positivos del negocio.

En cuanto a la llamada de resultados, la mayoría de los analistas considera que la estrategia de asignación de capital y una perspectiva más a fondo de los resultados de la empresa, que no se repita en el reporte, deberían ser incluidas. Uno de ellos mencionó que la llamada debería de servir para dar los detalles cualitativos, explicando los resultados cuantitativos presentados en el reporte. Otras cosas que los analistas sugieren incluir en la llamada trimestral son las tendencias del sector y el comportamiento de los consumidores. Algunos analistas mencionaron que valoran mucho la participación del CEO y del CFO en la llamada. Tener un participante invitado también puede ser positivo. El invitado puede ser el vicepresidente de un área relevante, como e-commerce o el área de logística. Uno de los entrevistados mencionó que 30 minutos para el discurso de apertura puede ser mucho y casi no deja tiempo para las preguntas. Según las entrevistas, los discursos de apertura no deberían durar más de 12 minutos, de modo que se deje tiempo suficiente para las preguntas. 

 

Fortalezas y debilidades 

Entre las fortalezas de la empresa, los analistas valoran la consistencia numérica, ventajas competitivas claras y los rendimientos por encima del costo del capital. Esto debe ir acompañado de transparencia, sencillez y rapidez de respuesta por parte del equipo de relación con inversionistas. Por el contrario, las principales preocupaciones encontradas son el elevado apalancamiento, la falta de información, la incongruencia entre el mensaje de la empresa y lo que realmente muestran los resultados, y la volatilidad de los resultados, haciéndolos difícil de explicar. En general, los analistas piensan que entre más datos tengan a su disposición, mejor, pero la sencillez y la facilidad de uso y entendimiento de los datos son cruciales para una gran estrategia de comunicación. 

 

Estrategia de comunicación

Según los analistas, la comunicación con el equipo de relación con inversionistas debe ser mensual o al menos trimestral, y uno de los analistas declaró que el equipo de relación con inversionistas debe estar siempre disponible para responder a cualquier pregunta que pueda surgir. También preguntamos a los analistas con qué frecuencia les gustaría reunirse individualmente con el top management, y la mayoría de ellos coincidió en que debería hacerse al menos una vez al año e idealmente hasta 6 veces al año. Además, afirmaron que las empresas deberían tener NDRs al menos una vez por región o entre 2 y 4 veces al año. También mencionaron que las empresas de este sector deberían asistir a entre 3 y 6 conferencias al año.

 

La opinión de Miranda IR sobre los resultados

Entonces, ¿qué podemos hacer con esta información? A continuación, dejamos algunos consejos y trucos básicos que les ayudarán a mejorar su comunicación de RI basándose en lo que busca la mayoría de los analistas. En primer lugar, asegúrense de incluir las métricas más relevantes con una explicación dentro de las dos primeras páginas del reporte de resultados. De este modo, los analistas e inversionistas no tendrán que revisar todo el reporte para encontrar la información que necesitan. Aunque es lógico mostrar únicamente los aspectos positivos de los resultados y la empresa, recomendamos abordar también el lado negativo, ya que así se puede explicar de antemano por qué las cosas no han ido como se esperaba o incluso dar más detalles sobre las iniciativas que se han puesto en marcha para solucionar las situaciones que han salido mal. El comentario del CEO es un buen lugar para hacerlo. También se podría incluir esta información en el script de la llamada. La llamada de resultados no debe ser una lectura del reporte de trimestral. La llamada está pensada para añadir valor y compartir detalles puntuales sobre la estrategia a mediano y largo plazo, la perspectiva de los directivos sobre la empresa e incluso temas estacionales como COVID, la crisis de la cadena de suministro, la inflación, etc.

La transparencia, sencillez y disponibilidad del equipo de RI son tres de las cualidades que los analistas realmente valoran de una empresa, por lo que, como IROs, deben esforzarse siempre por ser lo más abiertos posible. La disponibilidad del top management también es una de las prioridades. Los analistas deben tener contacto directo con el top management, no sólo durante las llamadas trimestrales, sino también de forma individual. De este modo, se puede reservar la sección de preguntas y respuestas para los inversionistas, ya que los analistas saben que tienen acceso al top management de otras maneras. Esto puede ayudar a aprovechar al máximo la llamada de resultados y facilitar la formulación de más preguntas. 

Como siempre, en Miranda IR estamos dispuestos a ayudarles a adaptar los materiales de relación con inversionistas y la estrategia de comunicación, adecuándolas a las necesidades del mercado.

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com

| COMPARTE ESTE POST