Weekly9Jul
Author picture

¿Qué hay que saber de los ODSs en un contexto de inversión?

Esta semana quiero hablar brevemente sobre qué es lo que las empresas e inversionistas deben de saber de los ODSs de la ONU y cómo pueden incorporar objetivos relacionados con ODSs en su proceso de inversión o modelo de negocios.

La ONU lanzó sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) en 2015. Desde ese momento, se han tenido muchas discusiones sobre cómo pueden contribuir a ellos los inversionistas institucionales, e incluso sobre si debieran hacerlo. También hay ya muchas empresas que están alineando sus estrategias a objetivos específicos de la lista.

Los ODSs cubren un rango de temas bastante amplio (como se puede ver abajo) y fueron seleccionados por representar los riesgos más relevantes en cuanto a sostenibilidad del planeta. En este sentido, cualquier empresa o inversionista que esté expuesto al ciclo macroeconómico, estará expuesto a los ODSs (ya sea de manera deliberada o no). Al mismo tiempo, tanto empresas como inversionistas que están buscando áreas de crecimiento potencial en la economía, harían bien en pensar largo y tendido sobre los ODSs porque éstos pueden ofrecer algunas claves sobre qué es lo que viene en el futuro.

Entonces, si todos estamos involucrados con los ODSs (incluso de forma implícita), ¿no sería mejor que manejáramos esa exposición de forma activa? Y en ese caso, ¿cómo podríamos hacerlo?

A principios de semana, la organización de PRI de la ONU sacó un reporte dirigido a sus signatarios (quienes en conjunto tienen US$89 billones de dólares en activos) con un marco de referencia de 5 partes para entender los resultados de sus inversiones y poder alinearlos con los ODSs. Creemos que este ejercicio sería también útil para las empresas o cualquier organización. Las cinco partes son las siguientes:

  1. Identificar resultados – esto consiste en mapear las inversions a los ODSs, y así determinar la escala de estas inversiones, identificar los resultados tanto positivos como negativos de las operaciones, productos y servicios.
  2. Fijar políticas y objetivos – aquí la idea es moverse de resultados no intencionales a tomar pasos intencionales para formar los resultados.
  3. Inversionistas forman los resultados – aquí se forman ya los resultados y se reporta el progreso.
  4. Sistema financiero forma resultados colectivos – es el resultado de agregar las acciones individuales, así como de que los inversionistas y otros participantes del sistema (como agencias calificadoras, bancos, asesores de proxy, etc.) actúen de forma conjunta.
  5. Grupos de interés globales colaboran para alcanzar resultados alineados con los ODSs – dado que el sistema financiero no puede hacer esto sólo, aquí la colaboración de empresas, gobiernos, la academia, así como la sociedad misma será relevante.

 

Y bueno, ¿qué tan alineado está México a esta agenda?

En la última revisión voluntaria para el Foro Político De Alto Nivel Sobre Desarrollo Sostenible, México presento las siguientes medidas y compromisos para la implementación de la agenda 2030:

  • La creación en 2015 de un Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • La creación en el 2016 de un Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los ODSs en el Senado.
  • La instalación en 2017 del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • La creación en 2018 de Órganos de Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030 en el ámbito subnacional.
  • La incorporación de los ODSs en los marcos nacionales y subnacionales de planeación del desarrollo y presupuesto.

 

Naturalmente, desde 2018 muchas cosas han cambiado en el país (y con COVID-19 el panorama macroeconómico ha sido sacudido incluso más). Será importante que los mecanismos sean tan institucionales como sea posible, y la visibilidad sobre cuánto se puede avanzar en este tema ahorita es baja. Por ello, creemos que la pelota está en la cancha del sector privado ahorita. Y pensando en ello, viendo el Top 10 de empresas públicas (definidas por el peso en el S&P/BMV IPC (el índice principal de la BMV), 100 % reportan su alineamiento a los ODSs en sus reportes de sustentabilidad o reportes integrados. Dado que el primer paso en ese tema es mapear las conexiones, esto parece prometedor.

Empresa

Ticker

ODSs?

América Móvil SAB de CV L

AMX L

Si

Walmart de México SAB de CV

WALMEX *

Si

Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V.

FEMSA UBD

Si

Grupo Financiero Banorte O

GFNORTE O

Si

Grupo México SAB de CV B

GMEXICO B

Si

Cemex SA CPO

CEMEX CPO

Si

Grupo Elektra S.A.B. de C.V.

ELEKTRA *

Si

Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A.B. de C.V.

GAP B

Si

Grupo Televisa SAB CPO

TLEVISA CPO

Si

Grupo Bimbo S.A.B.

BIMBO A

Si

Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

Saludos,

Marimar

Socia, Miranda ESG

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST