Esta semana quisiera dar una breve introducción a qué es lo que hay en las calificaciones de MSCI ESG. Todo esto viene de materiales públicos de MSCI (puedes ver más detalle si te interesa aquí).
MSCI es una de las varias empresas que actualmente ofrecen calificaciones de ESG para empresas públicas. De acuerdo con MSCI, sus calificaciones pretenden medir la resiliencia de las empresas a riesgos de ESG financieramente relevantes en el largo plazo. Califican empresas en una escala de AAA a CCC, dependiendo en qué tan expuestos están a ciertos riesgos ESG, y qué tan bien manejan esta exposición (AAA y AA se consideran líderes; A, BBB y BB se consideran promedio; B y CCC se consideran rezagados). La expectativa es que una empresa con un nivel de exposición significativo a un riesgo va a compensar la exposición con un sistema de gestión fuerte.
A junio 2020, MSCI califica 8,500 empresas a nivel global, y más de 680,000 instrumentos (tanto de capitales como de renta fija). Por el lado de capitales, MSCI principalmente califica emisoras que están ya incluidas en sus índices. Para renta fija, el punto de arranque son los índices de Barclays Global Aggregates. Es importante notar que MSCI no hace calificaciones solicitadas por las propias empresas.
En cuanto a los datos y el procesamiento de los mismos, MSCI usa tanto inteligencia artificial (incluyendo técnicas de proceso de lenguaje de IA) en información pública, como analistas de ESG para procesar datos. En total, califican y analizan 37 factores clave de ESG que se seleccionan de manera anual. Revisan reportes de las empresas, reportes en medios, y bases de datos especializados para alimentar sus modelos.
Al día de hoy, los 37 factores clave de ESG que están midiendo son:
Environment: Carbon Emissions, Product Carbon Footprint, Financing Environmental Impact, Climate Change Vulnerability, Water Stress, Biodiversity & Land Use, Raw Material Sourcing, Toxic Emissions & Waste Packaging, Material & Waste, Electronic Waste, Opportunities in Clean Tech, Opportunities in Green Building, Opp’s in Renewable Energy.
Social: Labor Management, Health & Safety, Human Capital Development, Supply Chain Labor Standards, Product Safety & Quality, Chemical Safety, Financial Product Safety, Privacy & Data Security, Responsible Investment, Health & Demographic Risk, Controversial Sourcing, Access to Communications, Access to Finance, Access to Health Care, Opp’s in Nutrition & Health.
Governance Board, Pay, Ownership, Accounting, Business Ethics, Anti-Competitive Practices, Tax Transparency, Corruption & Instability, Financial System Instability.
Dependiendo de la industria, los pesos dados a cada factor cambian (dado que la exposición a ellos cambia de una industria a otra). Entonces, se dan calificaciones a factores individuales, se hace un promedio ponderado para cada uno de los pilares (E, S, G), y de ahí se hace otra ponderación para una calificación numérica final. La calificación se normaliza por industria, y de ahí sale la letra (o rating).
Las calificaciones públicamente disponibles que vimos en su página para empresas mexicanas son:
· America Movil – B rating, laggard in the telecommunication services industry
· ASUR – BBB rating, average in the transportation infrastructure industry.
· Banorte – A rating, average in the banks industry
· Becle – B rating, laggard in the beverages industry
· FUNO – B rating, laggard in the real estate management & services industry
· GAP – B rating, laggard in the transportation infrastructure industry
· Gruma – BB rating, average in the food products industry
· Grupo Mexico – CCC rating, laggard in the metals and mining – non-precious metals industry.
· IENOVA – AA rating, leader in the utilities industry
· Inbursa – BB rating, average in the banks industry
· Kimber – BBB rating, average in the household & personal products industry
· KOF – A rating, average in the beverages industry
· Megacable – CCC rating, laggard in the media & entertainment industry
· Orbia – CCC rating, laggard in the commodity chemicals industry
· Peñoles – BB rating, average in the metals & mining – precious metals industry
· PINFRA – B rating, laggard in the transportation infrastructure industry
· Walmex – A rating, average in the retail – food & staples industry
Hay mucho más análisis necesario para entender lo que va dentro de una calificación MSCI ESG. Como hemos dicho en el pasado, recomendamos realmente entender qué entra en cualquier calificación antes de usarla en un proceso de integración ESG. Sin embargo, MSCI ESG Research se ha convertido en una de las agencias calificadoras más extendidas para ESG, y por ello creemos que por lo menos vale la pena saber los datos básicos de su metodología.
Marimar
Socia, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com