En el 3T20 los resultados, en promedio, vieron una recuperación, comparados con el 2T20. Esto fue posible a medida que se relajaron las medidas restrictivas y, como consecuencia, el consumo se recuperó, pero muchos sectores continuaron luchando ante las restricciones de movilidad aún presentes, el desempleo y un panorama de inversión negativo.
Telecomunicaciones: El uso de telefonía y banda ancha se mantuvieron bien durante la pandemia, mientras que el sector de publicidad fue muy golpeado, con una caída de dobles dígitos de forma interanual, aunque tuvo un incremento con respecto al trimestre previo. AMX ganó participación contra AT&T y Telefónica en telefonía, mientras que Televisa ganó participación en banda ancha. AMX corta Capex, a medida que se frena la inversión.
Consumo: Por el lado de las bebidas, los volúmenes fueron un desafío, especialmente las ventas dentro de los locales. Sin embargo, la rentabilidad y flujo de efectivo mejoraron a medida que los costos de las materias primas disminuyeron y el Capex se redujo. Bimbo volvió a destacar, ya que las ventas crecieron un 24% a medida que el consumo en casa aumentó durante la pandemia. Femsa volvió a decepcionar, ya que OXXO (ventas mismas tiendas disminuyó un 9%) sufrió ante las restricciones de movilidad, y KOF tuvo volúmenes débiles. Las ventas relacionadas con farmacéuticas (Fragua) estuvieron excepcionalmente bien. Las ventas de comercio electrónico aumentaron de manera pronunciada (201% interanual WalMex).
Financieros: Los bancos reportaron fuertes caídas en los ingresos (BSMX, BBajio, Regional, Inbursa, Gentera…), que fueron afectados por un aumento en las provisiones y un menor margen financiero (NIM), pero tal vez lo hicieron mejor de lo esperado, ya que fueron capaces de renegociar créditos problemáticos, y alcanzaron niveles de capitalización altos. GF Banorte terminó el trimestre con un nivel de capitalización del 21%, un nivel de cobertura superior al 250% y un nivel de morosidad de solo 0.8%, impulsado por amortizaciones previas. En general, la cartera de crédito para PyMEs sigue siendo la más problemática, tal y como lo demuestran los malos resultados de CREAL, Inbursa, BSMX y GF Banorte en este apartado. Gentera reportó su segunda pérdida trimestral al hilo, pero al mismo tiempo altos niveles de capitalIzación (más del 30%) los cuales proporcionan un colchón.
Infraestructura y transporte: Cemex incrementó su guidance para el EBITDA, esto fue a medida que los proyectos de infraestructura con el gobierno impulsaron los volúmenes y los precios, reportando su FCF más alto desde 2016. Las aerolíneas y los aeropuertos se recuperaron de las caídas del 2T20 a medida que se fueron levantando las restricciones de movilidad; GMXT también vio mejoras. Volaris vio una fuerte recuperación, pero el uso de efectivo fue alto.
FIBRAs: En general, el sector industrial tuvo un buen desempeño, ya que las tendencias de nearshoring se aceleraron, mientras que el comercio retail y de oficinas tuvieron problemas debido a las restricciones de movilidad.
Minería: GMéxico y Peñoles (especialmente) tuvieron un trimestre sólido, a medida que los precios de las materias primas se recuperaron y los niveles de producción crecieron.