Image by Freepik
Author picture

¿Por qué las empresas se deslistan de la bolsa? ¿Qué hacer si tu competidor lo hace?

En los últimos años hemos visto cómo varias empresas han dejado de cotizar (o han anunciado que lo harán) en los mercados mexicanos (como Lala, IENOVA, Fortaleza, Pochteca, Aeroméxico, Santander y Sanborns, entre otras). Todas estas empresas tuvieron diferentes razones para retirar sus acciones de la bolsa, pero dada la falta de OPIs en los mercados mexicanos, estos deslistes pueden detonar preguntas sobre si tiene sentido para los inversionistas mantener sus posiciones en otras acciones mexicanas en las que podrían verse atrapados en un proceso de desliste de la bolsa que ejerza presión sobre la acción (o incluso hacer que mantengan una posición completamente ilíquida durante un tiempo).   

Entonces, ¿cómo debería manejar estas cuestiones un equipo de RI? Si uno de tus competidores anuncia que va a salirse de la bolsa, y tus inversionistas se preguntan si tu empresa también lo hará, te sugerimos que sigas estos cinco pasos:   

 

1. Entiende por qué las empresas dejan de cotizar en bolsa. Aquí hay cuatro de las razones más comunes: 

  • Los costos de cotizar en bolsa se perciben como demasiado elevados. Algunas empresas pueden pensar que los costos de cotizar en bolsa (es decir, toda la normativa que hay que cumplir, el mayor escrutinio de los inversionistas, la presión por que el precio de tus acciones supere un determinado nivel) no se ven debidamente compensados por un acceso más fácil al financiamiento. Puede ser que tengan inversionistas privados que estén interesados en formar parte de la empresa de forma paralela. Puede que incluso vean más fácil el acceso a la deuda privada.   
  • La valuación del mercado es demasiado baja. Algunos grupos de control pueden pensar que el mercado no está valorando de forma justa su negocio y no ven cómo esto cambiará a corto plazo. Estos grupos pueden ver una buena oportunidad en la recompra del free float, así que, si tienen el dinero para hacerlo, deslistarse puede tener sentido financiero a corto plazo.    
  • Fusiones y adquisiciones. Algunas empresas dejan de cotizar porque otra compañía ha ofrecido comprarlas (después de seguir todos los procesos reglamentarios, incluida una oferta pública de adquisición de todas las acciones cotizadas), o van a fusionarse con otra organización.   
  • Simplificación de la estructura corporativa. Esto es especialmente cierto para las multinacionales o los conglomerados en los que se puede consolidar en una sola entidad cotizada (posiblemente en el espacio de mercado más líquido, que puede no estar en México).      

 

2. Comprende la diferencia entre la situación de tu empresa y la de tu peer. Aunque algunas tendencias afectan a todas las empresas de un sector hasta cierto punto, “el diablo está en los detalles”. ¿Tu grupo de control es más paciente con la volatilidad/valuaciones? ¿Tu acceso al financiamiento del mercado es más fácil? ¿Son diferentes sus planes de crecimiento? 

 

3. Ten un mensaje claro y consistente. Cuando algo le ocurre a una empresa, es común que los inversionistas investiguen para ver si les ocurrirá a los competidores de esa empresa. Si la posición de tu empresa es que no va a salir de la bolsa, el mensaje tiene que darse fuerte y claro. Probablemente será necesaria la repetición, así como la consistencia, entre todos los representantes de la empresa. También recomendamos ser muy francos al respecto (es decir, hablar de ello en sus materiales de RI cuando tenga sentido, incluyéndolo en su presentación corporativa, el guion trimestral, entre otros). 

 

4. Recuerda que en los momentos de turbulencia es cuando los esfuerzos de RI son más importantes. Es más fácil (y más tranquilo) compartir la tesis de inversión de una empresa que va viento en popa, pero cuando los peers tienen problemas que ponen nerviosos a los inversionistas por un contagio del sector, los esfuerzos de RI son fundamentales. Apuntalar las expectativas en momentos así es lo que marcará la diferencia en el rendimiento de las acciones durante los próximos meses. 

 

5. Sé flexible. Si las condiciones cambian y el equipo directivo decide que la mejor ruta para la empresa también debe cambiar, ajusten su narrativa. Siempre es mejor ser transparente y ser percibido como confiable, que apegarse a una narrativa vieja y sorprender negativamente al mercado de último momento.

 

Como bonus, entender completamente por qué siquiera las empresas eligen enlistarse te dará puntos de conversación adicionales. Aquí hay algunas de las principales razones:   

  • Levantamiento de capital para el crecimiento futuro.   
  • Las acciones ofrecen más flexibilidad financiera que la deuda.   
  • Proporcionar liquidez, así como una valuación objetiva a las familias de los accionistas fundadores (los cambios generacionales pueden necesitarlo).   
  • Algunas ventajas fiscales para los accionistas minoritarios.   
  • Facilita las fusiones y adquisiciones.   
  • Los costos no son materiales para una empresa grande.   
  • Apoya la institucionalización de las empresas.   

 

Entendemos que los mercados de capitales en México no son tan abiertos como en otros tiempos, y eso puede implicar momentos más difíciles para la comunidad de RI. En Miranda IR estamos para ayudarte si necesitas afinar la comunicación de tu mensaje corporativo o si quieres entender mejor cómo estar más cerca de los inversionistas.  

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com

| COMPARTE ESTE POST