Esta semana quiero hablar de los objetivos corporativos de cero emisiones netas. Este año, varias empresas e incluso países (notablemente, Estados Unidos) se han vuelto más agresivos con sus estrategias en materia de cambio climático y han anunciado al mundo que se proponen alcanzar un estado de cero emisiones netas GEI en una fecha determinada en el futuro. Las fechas difieren, los alcances también, pero la ambición al final está ahí. Las empresas también recurren cada vez más al M&A para acercarse a cumplir sus objetivos de emisiones, lo que puede explicar en parte la decisión de Shell de vender su 50% de Deer Park a Pemex (que no tiene realmente una agenda ESG).
Si bien en México sólo hay un par de empresas que están en ese camino (más datos después), creemos que es importante que las organizaciones sepan qué significa cuando se decide hacer un compromiso como éste, y cómo es probable que los inversionistas lo interpreten.
En primer lugar, ¿qué es un objetivo neto cero? En pocas palabras, cuando las empresas establecen objetivos netos cero significa que van a reducir sus emisiones de carbono al mínimo que puedan (dependiendo de su negocio, esto será muy diferente para diferentes empresas), y luego compensar el resto con la eliminación de carbono o incluso pagando por offsets de carbono.
Dicho esto, es importante que los inversionistas (y todas las partes interesadas en realidad) sepan que los objetivos de cero emisiones netas no son homogéneos. Por ello, es fundamental examinar a detalle dichos objetivos para evaluar realmente cómo abordan el problema de fondo. MSCI publicó un reporte (puedes leerlo aquí) que propone un marco para analizar los objetivos de emisiones de GEI que creemos que puede ser útil para ello.
Según este informe, para 2020, 939 empresas del índice MSCI ACWI habían fijado algún tipo de objetivo de descarbonización (más de 3 veces el número de objetivos dentro de los componentes del mismo índice en 2015). 139 buscaban lograr emisiones netas de GEI cero (vs. 6 en 2015). Esto claramente muestra que las empresas en el mundo (especialmente las más grandes) son cada vez más conscientes de su papel en este tema. Eso es sin duda algo positivo. Obviamente, también muestra que las empresas han visto cómo reaccionan los inversionistas a estos compromisos (cuando se consideran factibles y creíbles). Así que, para las empresas que están pensando en cómo abordar este tema dentro de su propia estrategia ESG, diríamos 3 cosas:
- Lo ideal es que los objetivos cubran la mayor parte (si no la totalidad) de su huella de carbono como organización. Naturalmente, es mejor tener un objetivo neto cero en una unidad de negocio que no tener nada. Pero si es posible, hay que tener también objetivos para toda la organización.
- Los objetivos deben ser realistas. Asumir que toda la descarbonización se producirá de repente en los últimos 2 o 3 años antes de la fecha objetivo no es necesariamente realista, a menos que haya un catalizador muy específico para que esto ocurra en ese momento. No sugerimos establecer objetivos sólo por hacer ruido si no hay un plan para conseguirlos (el greenwashing es para algunos incluso peor que no hacer nada).
- El progreso hacia los objetivos debe ser lo más transparente posible. Si la empresa va a fijar un objetivo, hay que entender que se va a esperar que la misma comparta su progreso hacia el objetivo. No recomendamos establecer objetivos si no se sienten del todo cómodos sometiendo todos los datos de la organización al escrutinio de sus grupos de interés.
No pasa nada si una organización todavía no está lista para fijar un objetivo ambicioso (siempre que el equipo directivo esté en el proceso de reconocer su responsabilidad, tanto como individuos como representantes de la organización, con las ramificaciones del cambio climático). Llegará el momento en que cada vez más empresas estén dispuestas a hablar de sus objetivos, y sin duda ser un pionero habrá tenido sus ventajas.
Entendemos que algunos mercados (como el mexicano) están algo rezagados. Sin embargo, como se puede ver abajo, el 58% de las empresas que conforman el índice S&P/BMV IPC ya tienen un objetivo relacionado con sus emisiones GEI a la fecha. De hecho, 9 empresas de ese grupo ya están comprometidas con el objetivo de cero emisiones netas (para 2050 normalmente). Es de esperar que esto también mejore con el tiempo en las empresas más pequeñas (especialmente en sectores en los que las emisiones son un tema ESG material claro) a medida que los inversionistas, incluidas las AFOREs, presionen para que las estrategias de cambio climático sean más amplias y sólidas.
COMPAÑÍA | ¿Reporta Emisiones GEI? | ¿Tiene meta? | ¿Tiene meta neta cero? |
ALFA A | No | ||
ALSEA * | No | No | |
AMX L | |||
AC * | No | ||
BBAJIO O | No | No | No |
CUERVO * | No | No | No |
BOLSA A | |||
CEMEX CPO | |||
KOF UBL | |||
VESTA * | No | ||
LIVEPOL C-1 | No | No | |
FEMSA UBD | No | ||
LAB B | No | ||
GRUMA B | No | No | No |
OMA B | No | No | |
GAP B | No | No | |
ASUR B | No | No | |
BIMBO A | |||
GCARSO A1 | No | No | |
GCC * | |||
ELEKTRA * | No | ||
GFNORTE O | |||
GFINBUR O | No | No | No |
GMEXICO B | No | ||
TLEVISA CPO | No | ||
PE&OLES * | No | ||
KIMBER A | No | ||
MEGA CPO | No | No | No |
ORBIA * | |||
PINFRA * | No | No | No |
Q * | No | No | |
R A | No | ||
SITES B-1 | No | No | No |
WALMEX * |
Espero que esto te haya parecido interesante. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
CEO, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com