Esta semana estoy haciendo algo ligeramente distinto que semanas anteriores. Durante los últimos meses hemos escuchado de muchas personas la misma preocupación: no saben dónde empezar cuando empiezan a desarrollar la estrategia ESG de una empresa. El mundo ESG puede ser un poco abrumador porque cubre tantas cosas, y las empresas están tratando de hacer lo correcto. Entonces, ¿dónde deben empezar?
Nuestra respuesta siempre es la misma: idealmente hay que empezar con un análisis de materialidad que fijará el tono para los esfuerzos ESG y después se podrá desarrollar la estrategia para los temas que salgan como materiales en este análisis. Si la empresa se salta el estudio de materialidad, puede enfocarse en cualquier tema que quiera promover (pero existe el riesgo que esté dedicando tiempo y recursos a cosas que no son tan relevantes para sus grupos de interés). Para desarrollar la estrategia de los temas materiales se deben definir KPIs (no se puede mejorar lo que no se puede medir), fijar objetivos para esos KPIs y empujar esos objetivos a toda la organización. Finalmente hay que reportar el progreso e idealmente realizar un benchmark vs. la industria para encontrar los espacios para mejorar.
Hacer un análisis de materialidad en si no es trivial, pero tampoco debe ser un proceso caro y demasiado complejo. Las empresas deben ser cuidadosas que las preguntas correctas sean incluidas para que las respuestas sean útiles y el ejercicio en general se pueda aprovechar. Generalmente es sabio tener ayuda de especialistas de ESG (como Miranda ESG) para hacer este proceso lo más simple posible.
Algunas empresas en México ya han dedicado tiempo a este tema y han logrado establecer estrategias de sostenibilidad y equipos o comités de sostenibilidad encargados. Algunas otras empresas ni siquiera han empezado a pensar en esto todavía. Dado que creemos que eventualmente todas las empresas tendrán que tener por lo menos un esfuerzo mínimo de ESG si quieren seguir fondeando su crecimiento futuro en mercados de capital o deuda, pensamos que es interesante analizar dónde están parados los distintos sectores en México en cuanto a desarrollo ESG. Para hacer esto, compartiremos heatmaps sectoriales relativamente sencillos, basados exclusivamente en información que está públicamente disponible, para mostrar el progreso en 2 áreas:
- Estrategia ESG: mediremos si existe ya una estrategia ESG formalmente desarrollada (o en el proceso de ser desarrollada) y si esta estrategia está alineada a iniciativas globales (como los ODSs de la ONU, TCFD, etc.).
- Comunicación ESG: mediremos qué tan transparente es la información relacionada a ESG y si la compañía reporta bajo estándares reconocidos.
Como primer mapa sectorial, esta semana analizamos a las FIBRAs (los que me conocen entienden porqué…después de tantos años de conocerlo, este sector es casi familia).
5 cosas que leer de este heatmap
- Todavía existe mucho espacio para mejorar (particularmente en las micro-FIBRAs, lo cual es entendible). Esperamos ver un gran cambio en este mapa en los años siguientes dado el empuje tanto de inversionistas como de organizaciones como la AMEFIBRA por ello.
- Las FIBRAs son bastante comunicativas en temas de gobierno corporativo. Esto no es particularmente sorprendente dado que es algo que les ha pesado mucho por mucho tiempo.
- Una tercera parte de las FIBRAs han concluido ya un proceso de análisis de materialidad y han generado reportes de sostenibilidad o reportes integrados.
- Ninguna FIBRA ha definido de manera clara objetivos públicos para todos los KPIs de ESG (incluso ninguna tiene definidos KPIs para todos sus temas materiales que sean públicos).
- Sólo 3 FIBRAs reportan formalmente bajo estándares de GRI (1 más reporta un índice GRI) y sólo 2 bajo estándares de SASB. Para inversionistas buscando datos estandarizados, esto genera un gran reto.
Como lo dijimos antes, poco a poco iremos compartiendo estos heatmaps para diferentes industrias en el mercado Mexicano. Es muy probable que habrá industrias más avanzadas que otras (por temas estructurales incluso), pero esperaríamos que inicialmente haya mucho espacio de mejora en todo el mercado. Es comprensible. Conforme más inversionistas tengan procesos de integración ESG más formales, creemos que las empresas seguirán la tendencia.
Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
Socia, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com