Malas prácticas de washing
Imagen del autor

Malas prácticas de washing

Espero que este correo te encuentre bien y bienvenido de nuevo a nuestros pensamientos sobre ESG.

Esta semana, tras nuestra revisión del informe de RepRisk recientemente publicado sobre el greenwashing y social washing, queremos enfocar nuestra reflexión semanal en cómo evitar estas malas prácticas.

La sostenibilidad sigue ganando relevancia en las estrategias empresariales y los criterios de inversión. Por lo mismo, el mercado seguirá buscando datos que indiquen que las empresas hacen afirmaciones vacías sobre ESG y evaluarán los posibles riesgos que esto conlleva. Y dada la cantidad de información disponible hoy en día, esto significa que todo el mundo está bajo la lupa. Incluso cosas que no se hacen con el único propósito de hacer washing pueden convertirse en grandes problemas.

Dado que hay mucho en juego, aquí hay algunas malas prácticas potencialmente “de lavado” de las que debes alejarte:

  1. Lobbying: Cada que las empresas financian o apoyan iniciativas que contradicen sus valores o iniciativas de ESG, y especialmente si obtienen algo a cambio, queda claro un conflicto de intereses. Un buen ejemplo es cuando los bancos con supuestos marcos de sostenibilidad sólidos ofrecen préstamos atractivos a compañías de petróleo y gas en lugar de integrar el sector en el que operan en la estructura del fondeo de sus proyectos. Hay que predicar con el ejemplo.
  2. Compensación de carbono insuficiente: La compensación, u “offsetting”, es cuando las emisiones de una empresa se “compensan” a través de la compra de certificados de energía limpia y/o el fondeo de proyectos de reforestación y captura de carbono. A veces, las empresas lo ven como una “licencia para contaminar” y dejan de hacer esfuerzos genuinos para reducir sus emisiones. Por razones obvias, esto no se considera la mejor práctica. Tu estrategia medioambiental debe ser creíble y verificable.
  3. Comunicación engañosa: Ya sea que se trate de una comercialización incorrecta o de etiquetado engañoso, como llamar a un producto “carbono-neutral” o “comercio justo”, debes ser capaz de respaldar la autenticidad de tu afirmación. Exagerar el impacto de tus iniciativas puede resultar en una pérdida de confianza en ellas. Hay que evitar decir verdades parciales revelando selectivamente sólo los datos favorables. La honestidad siempre es la mejor política.
  4. Complicidad empresarial: Las violaciones de la privacidad de datos, la mano de obra inmigrante mal pagada y los problemas con cadenas de suministro son algunos ejemplos de abusos de los derechos humanos de los que a veces son cómplices las empresas (para reducir costos o aumentar ventas). Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata.

 

Hay muchas otras cosas que te pueden meter en medio de una controversia que puede tener implicaciones financieras significativas. Ten cuidado con lo que prometes y con lo que haces para cumplirlo. La transparencia siempre debe tener prioridad.

Espero que esto te haya parecido interesante. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

 

Saludos,

Marimar

CEO, Miranda ESG

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda-ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST