Esta semana, quiero compartir nuestras reflexiones sobre los cambios que se avecinan a los estándares GRI. Estos estándares forman el marco más usado para informes de sostenibilidad (en México más del 90% de las empresas que publican informes de sostenibilidad o integrados lo usan) y este cambio será el más significativo desde que GRI pasó de ser una guía para orientación a establecer estándares formales en 2016. Aunque los nuevos estándares no serán obligatorios hasta enero de 2023, ya que muchos de las normas de 2016 y 2018 aún están en proceso de revisión y actualización, queremos compartir cómo serán estos cambios y cómo pueden afectar a la elaboración de informes de sostenibilidad.
¿Qué permanece igual?
Los estándares seguirán siendo un sistema de contenidos modulares que proporcionen un medio estructurado para que una organización comunique información sobre sí misma y sus impactos. Los contenidos seguirán teniendo ciertos requisitos (información obligatoria que debe incluirse) y algunas veces seguirán incluyendo recomendaciones de datos adicionales (mejores prácticas, no obligatorias). Dentro del material existe y existirá orientación para facilitar la comprensión de la organización de lo que se busca con el estándar. Esto puede incluir información de fondo, explicaciones y ejemplos. El proceso de elaboración de informes sugerido tampoco cambiará. Como siempre, este comienza con la identificación y evaluación de los impactos de la organización, la determinación de los temas materiales y, por último, el reporte de las divulgaciones necesarias.
¿Qué es nuevo?
GRI solía tener dos categorías diferentes de estándares de divulgación:
- Estándares universales
- Fundación GRI 101: Punto de partida para el uso de las normas GRI
- GRI 102 Contenidos generales: Para comunicar información contextual sobre una organización
- GRI 103 Enfoque de gestión: Para informar sobre el enfoque de gestión para cada tema material
- Estándares para temas específicos
- GRI 200s, 300s, 400s: contenidos específicos a la medida para informar sobre cada uno de los temas materiales de una organización.
Esta actualización se ha centrado en la renovación de los Estándares Universales para incorporar contenidos relacionados con derechos humanos, el concepto de debida diligencia en el Enfoque de Gestión, así como revisiones generales de los principios, conceptos y modelos de información de las secciones de Fundamentos y Contenidos Generales. Por último, se ha añadido una tercera capa de contenidos específicos por sector (de forma similar a lo que SASB lleva haciendo desde hace tiempo). Esto significa que la nueva estructura de las categorías de divulgación será:
- Normas universales: Se aplican a todas las organizaciones.
- GRI 1: Requisitos y principios para el uso de los Estándares GRI
- GRI 2: Contenidos sobre la organización informante
- GRI 3: Contenidos y orientación para determinar y procesar los temas materiales de la organización y la divulgación sobre ellos.
- Estándares sectoriales: Se aplican a sectores específicos.
- Estándares temáticos: Para reportar información específica sobre temas materiales.
¿Cómo funcionarán los estándares sectoriales?
Los estándares sectoriales no son un concepto nuevo para muchas empresas. Varios marcos, calificaciones e índices ya cuentan con sistemas de puntuación diferenciados para los distintos sectores. GRI actualmente está trabajando en la elaboración de contenidos sectoriales que cubran 40 sectores, empezando por los de mayor impacto (petróleo y gas, agricultura, acuicultura y pesca). Ya se publicó el primer set sectorial de GRI para empresas de Petróleo y Gas.
¿Cuál es el beneficio?
GRI pretende que, a través de los nuevos Estándares Universales, las organizaciones estén mejor posicionadas para usar sus informes para responder a regulaciones nuevas de divulgación, como la Directiva de la UE sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa y los planes de las NIIF para los estándares de valor empresarial. Además, los nuevos Estándares Sectoriales de GRI pretenden aumentar la calidad, la exhaustividad y la coherencia de los reportes de las organizaciones. Asimismo, este nuevo conjunto de estándares está alineado con los Principios Rectores de la ONU.
Como ya hemos comentado muchas veces, uno de los mayores inconvenientes de ESG es la complejidad y falta de homogeneidad en marcos de reporteo para las organizaciones. Muchos organismos que crean estándares están tratando de arreglar esto y creemos que esta actualización de GRI será bastante relevante dado lo prominente que se ha vuelto GRI en los informes corporativos. La Fundación IFRS también anunció recientemente la creación de un nuevo consejo (el ISSB o Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad) que también está alineado con la idea de mejorar la divulgación en temas de sostenibilidad. Esperamos que en los próximos años se produzcan más movimientos en este sentido y que las empresas estén atentas a cualquier cambio que exija modificar sus procesos de información.
Espero que esto te haya parecido interesante. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
CEO, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda-ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com