Esta semana entrevistamos a algunos de los analistas más destacados del sector bebidas para conocer su opinión sobre la estrategia de comunicación de las empresas que conforman la industria. Entre los temas tratados se encuentran las métricas más relevantes y la comunicación trimestral, así como los retos y las oportunidades del sector, entre otros.
Métricas más relevantes del sector bebidas
Sin duda, las métricas más importantes para los analistas son precio y volumen (desglosando este último por segmento, para poder analizar la mezcla de productos), además del EBITDA y los márgenes de rentabilidad. Otros indicadores que también son relevantes son: la tendencia de consumo per capita, el costo de materias primas y el efecto de tipo de cambio para operaciones fuera del país.
¿Qué opinan sobre el reporte / llamada de resultados?
En el reporte de resultados se consideran muy importantes, aparte de los estados financieros y la generación de efectivo, los KPIs por región / división, así como la estructura de precios, las coberturas de la empresa (hedges), análisis de costos y gastos, y en general, el detalle sobre las operaciones.
Con respecto al comentario del CEO, similar a lo comentado en blogs anteriores, la mayoría de los analistas señala que lo más útil es proporcionar una visión general, tanto de las condiciones de la industria, como de la estrategia de la compañía a futuro (hacia dónde va la empresa, enfatizando en objetivos / metas puntuales). Se considera que es en esta sección del reporte donde se puede percibir la calidad detrás de los resultados, además de poder medir el nivel de optimismo o pesimismo que tiene el director. Por último, uno de los analistas mencionó que es pertinente incluir comentarios / actualizaciones relacionadas con ESG.
En cuanto a la llamada de resultados, los analistas consideran que es una gran oportunidad para proporcionar información relacionada a las inversiones en activos fijos y M&A. Es muy importante que los ponentes hablen de las tendencias de la industria, así como sus retos y riesgos y la forma en que éstos pueden afectar la estrategia o los flujos de la empresa en el mediano y largo plazo. Otro de los temas relevantes es el costo de insumos (como PET, aluminio, azúcar, etc.), y la llamada es un espacio oportuno para abordarlo.
Fortalezas y debilidades
Algunas de las preocupaciones generales son: los sustitutos / competencia, la dependencia que se puede desarrollar cuando la empresa tiene algún cliente predominante y los costos de PET y aluminio. Los cambios en patrones de consumo y el uso de recursos también genera incertidumbre. En el sector de bebidas mexicano, se identifica que la información podría contar con mayor sustento, apoyándose de datos objetivos e históricos.
Por otro lado, las fortalezas principales de este sector en el país son: el cuidado y calidad de la marca, la presencia de sus productos en diferentes países y su estrategia de oferta. También se mencionó la habilidad para aprovechar la logística de la empresa para mover la mayor cantidad de productos posible, así como la capacidad y conocimiento para desarrollar la estructura de precios. Por último, la flexibilidad de la empresa en su mix de productos y la innovación de los mismos es muy importante.
Oportunidades y retos
De acuerdo a los analistas, los retos más grandes para este sector en el país son: el cuidado de los recursos (en especial agua y energía), temas regulatorios y de salud en México, el canal tradicional de venta y el efecto inflacionario (tanto para la empresa como para el consumidor).
En cuanto a las oportunidades que representan fuentes de crecimiento importantes para las empresas, destacan: digitalizar el canal tradicional de venta, crecimiento a través de actividad M&A, incrementar el portafolio de marcas y aumentar las fuentes de ingresos, aprovechando las tendencias de la industria. La división de multicategorías también se considera una de las más grandes oportunidades en este momento.
¿Qué pueden hacer las empresas del sector para mejorar su comunicación?
- Ser lo más transparente posible con la comunicación de la empresa y no perder la parcialidad al reportar los resultados. Al tener un trimestre por debajo de lo esperado, reconocerlo y abordarlo activamente, detallando la estrategia para mejorar los resultados en el futuro. Utilizar el comentario del CEO y la llamada trimestral para desarrollar estos temas.
- Proporcionar actualizaciones constantes sobre el manejo de costos y gastos (específicamente en cuestión de materias primas), ya que este es uno de los temas que causa mayor incertidumbre.
- Ser muy vocales en cuanto a las acciones que se están tomando para procurar y mantener el cuidado de los recursos naturales, ya que el mercado está consciente de la importancia de este tema en la actualidad.
- Para la llamada trimestral, hablar sobre la información que no se incluye en el reporte (para evitar que se convierta en una lectura del mismo, y lograr dar más claridad a los grupos de interés sobre otros temas relevantes en la empresa). Tener en cuenta que lo más importante para los asistentes es la sesión de Q&A, por lo que es importante dejar suficiente tiempo.
- Por último, abordar los retos y amenazas para la empresa y la industria, ya que al evitarlos se pierde credibilidad y se deteriora la comunicación de las compañías.
En Miranda IR estamos dispuestos para ayudarles a adaptar y mejorar sus materiales de Relación con Inversionistas, buscando siempre una comunicación eficiente y clara con el mercado.
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com