Weekly17Jul
Author picture

La solicitud del CCFV de información sobre el cambio climático

Esta semana quiero hablar brevemente sobre la Solicitud hacia emisoras públicas respecto a divulgación de riesgos climáticos que publicó hace una semana el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV).

 

Pero primero, ¿quién es el CCFV en México? Según la página de Banxico, el CCFV “es un organismo representativo del sector financiero mexicano que desea promover el financiamiento de proyectos y activos de inversión que generen impactos ambientales positivos.” Se integró de forma voluntaria en el 2016 y a la fecha está presidido por Afore XXI Banorte y Afore SURA. Tiene alianzas con instituciones como la BMV, BIVA, PRI, entre otros y dentro de sus miembros hay desde asociaciones sectoriales (como la AMAFORE), compañías de seguros, bancos de inversión, fondos de inversión, bancos comerciales, bancos de desarrollo, y hasta empresas públicas.

 

Con esto en mente, y para entender mejor la iniciativa de la que quiero hablar, tuve una conversación con Irving Vázquez, Director de Integración ESG para Afore SURA y coordinador del grupo de trabajo “Definiciones y Taxonomías” del CCFV, quien impulsó la iniciativa desde sus inicios.

 

¿De dónde salió la idea de esta solicitud a las empresas públicas?

 

De la necesidad de tener más información para nuestros procesos de integración ESG y de urgir a las empresas en las que invertimos a adoptar una estrategia para mitigar el cambio climático, que incorpore los riesgos y las oportunidades asociadas al mismo. Como AFORE es un tema fundamental para nuestros procesos de inversión, ya que es nuestra responsabilidad considerar todos los riesgos asociados a nuestras inversiones.

 

¿Y por qué una solicitud desde el CCFV?

 

Tratando de resolver el problema que enfrentábamos, las primeras preguntas eran ¿Cómo alcanzamos a las empresas? ¿Qué les pides que reporten exactamente? No hay un consenso sobre la mejor metodología a nivel global, pero mientras más profundizábamos, constatamos que SASB y TCFD serían mejores que otros estándares para la toma de decisiones de inversión. A través del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes tenemos una gran plataforma para crear un consenso y llamar a más inversionistas a sumarse a la iniciativa. Creemos que esto hace sentido para todos y necesitamos formar un frente unido para que las empresas vean que para nosotros los inversionistas es importante reportar información ESG y lo mejor es hacerlo bajo estándares internacionales.

 

¿Qué sigue después de hacer pública esta solicitud?

 

Ahora estamos en el proceso de hablar con asociaciones de inversionistas institucionales para que distribuyan la solicitud y las instituciones que forman parte de esas asociaciones lo firmen. Ya tenemos a varias aseguradoras y fondos como signatarios, y esperamos ver esta lista crecer en los siguientes días. Idealmente queremos juntar el mayor número de signatarios posibles antes del 30 de julio y después hacer un evento virtual donde se anuncie formalmente este consenso de inversionistas institucionales al mercado financiero. Posteriormente necesitamos que los firmantes tomen el compromiso de permearlo dentro de sus equipos de inversiones y riesgos, e impulsarlo en sus interacciones regulares con las empresas públicas, para que se logre un verdadero cambio.

 

¿Algo más que nos quieras decir?

 

Esta solicitud está enfocada en el cambio climático, pero los estándares internacionales de reporteo a los que estamos solicitando que se adhieran las empresas consideran también criterios sociales y de gobierno corporativo, los cuales deben incorporarse en su estrategia de sostenibilidad. Asimismo, en la solicitud hablamos de características mínimas para la información ESG revelada por las emisoras como su consistencia y comparabilidad; la confiabilidad o que la información sea auditada o verificada; la temporalidad o que la información ESG abarque el mismo período que la información financiera y que ambas sean reveladas al mismo tiempo; el equilibrio o que no sólo se publiquen logros sino también riesgos; y que la información sea cuantitativa o que estén reflejados en términos monetarios tanto los riesgos como las oportunidades, dentro de lo posible.

 

Será interesante ver la reacción tanto de los inversionistas que invierten en empresas públicas en México como de las empresas mismas a esta iniciativa. Siempre he creído que los inversionistas son la mejor palanca para generar el cambio en las empresas por el poder que tienen en el fondeo de las mismas. Ojalá que este esfuerzo lleve a más empresas teniendo mejor divulgación de información y con ello mejor capacidad del mercado de medir riesgos y oportunidades de ESG, sobre todo ahora que empiezan a existir fondos ESG dedicados en México.

 

Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

 

Saludos,

 

Marimar

Socia, Miranda ESG

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST