Por Oscar Alcántara
El día de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció un discurso en Palacio Nacional resaltando selectos puntos de su segundo informe de gobierno. Aunque no mencionó sus niveles de popularidad, podemos considerar también se encuentra contento con ellos. Un día anterior, opinó sobre el descenso en su nivel de popularidad a 56% reportado por el periódico Reforma, el presidente dijo que se trataba de una encuesta “cuchareada” y que su nivel de aprobación ronda entre 64% y 70%. Inclusive, agregó, si la encuesta del Reforma fuera cierta, eso significaría que el número de mexicanos que aprueba su gestión es mayor a los 30 millones de votos que recibió en 2018.
Popularidad en declive … ¿por covid?
Si bien los últimos seis meses México ha experimentado una serie de retos en materia de salud y economía, los cuales han puesto la atención en las fallas de su gobierno, esto no se vio reflejado en la aprobación presidencial. De acuerdo al agregador de encuestas (conocido como Poll of Polls) Oraculus, la aprobación del 58% fue la misma en marzo que en agosto.
Aprobación Presidencial (a 1o de septiembre)
Fuente: Oraculus; elaboración propia
Lo que las encuestas sí han reflejado, ha sido un descenso sostenido desde que el presidente tomó posesión en diciembre de 2018, cuando su aprobación se encontraba en 75%. A lo largo de 20 meses, su aprobación ha caído 18 puntos, llegando a su lugar más bajo.
Cabe resaltar que si bien ha sido un descenso sostenido, hubo dos periodos donde fue más pronunciado: mayo de 2019 y marzo de 2020. En ambos casos, expertos mexicanos en opinión pública señalan que pudo deberse a un alza en los crímenes. Mientras que el segundo trimestre de 2019 estuvo marcado por el asesinato de 13 personas en Minatitlán, el asesinato de una joven en la UNAM y el hallazgo de fosas clandestinas, el primer trimestre de 2020 vio un alza en feminicidios acompañado de un presidente renuente en aceptar que México sufre de violencia de género.
AMLO vs ex presidentes
Para tener una imagen más completa, es importante ver la aprobación de expresidentes. Durante los primeros 20 meses de los gobiernos de los últimos cinco presidentes, la mayor caída en la aprobación ha sido la de AMLO – sólo Enrique Peña Nieto y Vicente Fox sufrieron caídas, de 8 y 12 puntos respectivamente durante dicho periodo. Esto puede ser en parte por el nivel tan elevado que el actual presidente gozaba al principio de su mandato, el cual llegó a ser de 81% en febrero de 2019. Además, de los últimos cinco presidentes, López Obrador tiene la segunda aprobación más alta previo al segundo informe de gobierno, sólo por debajo de la de Felipe Calderón (62%).
Aprobación Presidencial de Expresidentes
Fuente: Oraculus; elaboración propia
¿Qué pasará con la aprobación presidencial?
Con diversos planes pero sin bola de cristal en mano, ningún presidente sabía lo que sucedería en sus respectivos sexenios. Tal como nos lo recuerda Enrique Quintana, Director General Editorial de El Financiero, semanas después de dar un discurso similar, el presidente Peña Nieto (cuya popularidad ya iba en declive) se enfrentaría al escándalo de corrupción de la Casa Blanca y a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Por su parte, Felipe Calderón vería perder a su secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño en un terrible avionazo meses más tarde del segundo informe.
Si bien la aprobación del presidente todavía se encuentra por arriba del líderes como Justin Trudeau, Emmanuel Macron y Boris Johnson, ya hay indicios que muestran algunos puntos débiles. De acuerdo al último sondeo de El Financiero, mientras que el 59% de sus encuestados aprueba la gestión de López Obrador, únicamente el 27% considera bueno o muy bueno el desempeño del gobierno en temas de corrupción. El porcentaje es incluso menor, cuando se preguntó por el desempeño del gobierno en su lucha contra la delincuencia y en temas económicos – sólo el 23% y 19%, respectivamente, consideran que el gobierno ha hecho un buen o muy buen trabajo en dichos rubros.
Sin duda, las acciones que el presidente tome tendrán efectos importantes en la opinión pública y en los próximos comicios. En 2022, se podrá celebrar la revocación de mandato y aunque hay más apoyo para que AMLO termine su sexenio, el número de personas que se oponen ha aumentado.
Opinión sobre revocación de mandato
Fuente: El Financiero; elaboración propia
Incluso en las elecciones donde López Obrador no se encuentre en la boleta, como son las elecciones locales y legislativas de 2021, la aprobación presidencial tendrá un peso. Aunque el presidente no participa, intentará mantener su popularidad y que esta se traduzca en un éxito electoral para Morena. Hasta ahora, pareciera ir por buen camino, ya que de acuerdo al periódico Reforma, Morena goza de una ventaja de 22 puntos sobre el segundo lugar.
Tabla 1: Encuestas del mes de agosto incluidas en el agregador de encuestas, Oraculus