Esta semana quiero compartir las notas de una conversación que tuve con Gaby Luna, quien además de llevar el esfuerzo ESG dentro de Afore XXI Banorte, también es la coordinadora del subcomité de inversiones ESG dentro de la AMAFORE (la asociación de los fondos de pensión, Afores, en México). La idea de esta conversación era entender hasta qué grado esta Afore (que fue la primera en convertirse en signataria de PRI en México) integra factores ESG en su proceso de inversión, y qué es lo que están buscando de las empresas emisoras hacia adelante.
¿Qué tanto integran temas de ESG en su proceso de inversión?
La integración de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en nuestro proceso está plasmada dentro de las Políticas de Inversión que nos aprueban tanto el Comité de Inversión como el Consejo de Administración. Afore XXI Banorte ya tiene muchos años considerando factores de sostenibilidad en el portafolio, primero a través de inversiones en plataformas como Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) que a través de los proyectos financiados tenían impactos en temas ambientales o sociales y después al volvernos signatarios de los Principios de Inversión Responsable de la ONU, PRI, en 2017 se hizo esto mucho más a fondo. Para poder plantear una estrategia que cubriera todo nuestro portafolio de inversión se analizaron las mejores prácticas en fondos europeos y, combinando esto con las guías de PRI, se empezó a complementar el proceso de inversión incorporando el análisis del impacto socioambiental de las inversiones (los temas de gobernanza siempre se han analizado). Actualmente cada propuesta de inversión que se presenta al Comité de Inversión incluye también calificaciones (ranking) de ESG y análisis de riesgos ESG identificando las principales áreas de oportunidad en el proyecto/vehículo. Para ello los analistas financieros trabajan en conjunto con los analistas ESG, siendo los dos equipos considerados parte del equipo de inversiones.
Inicialmente notamos que faltaba mucha información sobre el tema en el mercado y por ello se desarrolló un cuestionario en 2018 y se contrató a MSCI como proveedor de datos ESG. A la fecha usamos la información de ambas fuentes y con eso se entrega al Comité el análisis completo. El cuestionario en 2020 ya tuvo un nivel de respuesta de 95% en las emisoras que están en el portafolio de XXI Banorte.
Además, una vez aprobada una inversión y como parte de lo que se definió en el análisis de riesgos ESG, trabajamos en establecer compromisos formales con las empresas para incorporar factores tales como transparencia de indicadores ESG, establecimiento de sistemas de gestión socioambiental, indicadores como diversidad de género y efectividad e independencia de los Consejos, dentro de sus procesos operativos en ciertos períodos de tiempo.
Los temas ESG todavía no se consideran un deal breaker, o una razón para vender una posición, pero poco a poco se irá escalando la relevancia de ellos dentro de nuestras consideraciones. Por ahora el enfoque principal es conciliar y encontrar compromisos con las emisoras.
Para fortalecer el mensaje, nos hemos asociado con organismos de inversionistas como Climate Action 100+ y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV). Creemos que esto ayudará a mandar un mensaje unificado a las empresas para que mejoren sus prácticas.
A nivel gremio ya están trabajando todas las Afores a través de la AMAFORE para cumplir con el requerimiento regulatorio en enero 2022 de integrar ESG en todos los análisis de riesgos e inversiones. Como gremio hemos trabajado en metodologías (estandarizar cuestionarios por clase de activo por sector, cumplimiento regulatorio), capacitaciones (acercándonos a grandes asset managers para encontrar mejores prácticas de la industria), el engagement colectivo (procesos de tenencia activa actuando como gremio), entre otras cosas.
¿Tienen planes de hacerlo incluso más a futuro?
ESG no es una moda, es un tema que llego para quedarse. El siguiente paso debería ser en el proceso de involucramiento activo, donde se tiene que dar seguimiento a todos los compromisos pactados para la inversión.
También queremos lograr con las empresas que en el futuro busquen revelar de forma pública los compromisos e indicadores ESG involucrados en sus procesos de gestión, incluso (en la medida de lo posible) a través del prospecto de oferta pública.
¿Cuáles dirías que son los Top 3 temas ESG que buscan que las emisoras tengan bien gestionado?
- Cambio climático – antes era algo preventivo, ahora es algo urgente
- Diversidad e inclusión – equidad de género
- Independencia de consejeros en el consejo de administración
Sin duda que Afore XXI Banorte está bastante avanzada en el proceso de integración ESG. No se hace exclusivamente como un factor inicial en el análisis pre-inversión, si no que realmente ya consideran cómo pueden interactuar con los emisores en todas las fases del ciclo de inversión. En 2022, cuando la integración ESG se haga en todas las Afores por un mandato regulatorio, posiblemente no veremos este nivel de integración en todas ellas. Pero sin duda, teniendo ejemplos de mejores prácticas en la industria, con el tiempo esperaríamos que los inversionistas en México tiendan hacia allá.
Espero que esto te haya parecido interesante. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.
Saludos,
Marimar
CEO, Miranda ESG
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com