dollar-3313761_1280
Author picture

Ética en los negocios, ¿La corrupción mata?

Por: Karla Valdés

 

En este blog vamos a comentar un tema que es muy relevante en este momento y hablaremos de la ética en los negocios y su labor diaria, me refiero específicamente  al lamentable suceso ocurrido en la línea 12 del metro de la CDMX, ocurrido hace un par de semanas, mismo que afecto profundamente a nuestra sociedad.

Es importante ver los resultados de la investigación y peritaje en curso antes de llegar a conclusiones firmes. Los comentarios a continuación son preguntas y reflexiones basadas en la información limitada que tenemos, y aún necesitamos mucha más evidencia antes de asignar responsabilidades.

¿Cuál era el objetivo de esta línea 12 del metro?

Para entender mas cual era el objetivo, me di a la tarea de escuchar el discurso de inauguración de la Línea 12, denominada también línea dorada del Bicentenario, donde participaron políticos, empresarios y personajes muy importantes para la Ciudad de México (CDMX) en ese momento. 

Los principales objetivos de la línea era ofrecer “Seguridad y Comodidad” a los pasajeros de la CDMX. En el video de inauguración, se menciona que el proyecto costo cerca de 24 mil millones de pesos, la mayoría de los recursos fueron provistos por el gobierno del entonces Distrito Federal, otra parte por el gobierno Federal, así como por Diputados y Senadores especialmente del partido en el poder. También se menciono que se daría servicio a cerca de 7 delegaciones y se reduciría el tiempo de traslado de 2:45 horas a 70 minutos y transportaría a mas de 385 mil personas diarias.

Dentro del tema técnico de construcción, se menciono que el proyecto era complejo pues cruzaba mas de 25 kilómetros pasando por 9 tipos de suelos diferentes, el proyecto considero un tramo elevado con elementos prefabricados para “acelerar” su construcción, una gran parte de la construcción fue subterránea.

En el desarrollo del proyecto ¿Se actuó con Ética?

Este tipo de grandes proyectos de infraestructura que involucran varios millones de pesos, siempre están al asecho de la corrupción, de acuerdo con los registros, la licitación del proyecto fue transparente, asignándola a dos grandes consorcios, pero surgen algunas preguntas y todas tienen que ver con la Ética:

  • ¿Los materiales utilizados cumplían los estándares de calidad requeridos?
  • ¿ La estructura del tramo elevado era lo mas óptimo para una ciudad sísmica?
  • Con el fin de acelerar y reducir costos del proyecto ¿es mejor opción construir un tramo elevado que un túnel?

Estas son preguntas que desde el punto de vista de negocio se debieron plantear, pero todas ellas tienen un tema ético de fondo. Estamos hablando que el proyecto prometía como prioridad “Seguridad” a los pasajeros y eso era un punto muy importante por cubrir, no la rapidez del proyecto, tampoco reducir costos por el tramo elevado.

 

¿Y que hay del mantenimiento de la línea 12?

Como en cualquier obra pública o privada, es indispensable dar mantenimiento continuo, esta construcción relativamente joven, tenía visibles severos daños estructurales que algunos viralizaron a través de fotos donde son aparentes las grietas, los desfases de columnas y no solo en esta línea, sino en otras mas del metro.

Al parecer y de acuerdo con declaraciones de la Directora del Metro, la Subdirección encargada del mantenimiento no estuvo ocupada por un buen tiempo y ella asumió estas funciones. Al respecto planteo las siguientes preguntas, el hacer un ajuste de una posición en la estructura y ahorrar un sueldo, ¿implica dejar de hacer las funciones? ¿las empresas contratadas para el mantenimiento hicieron su trabajo? ¿Quién superviso su labor?.

A lo largo del proyecto se aprecian varios focos rojos de atención, varias llamadas de alerta, mismas que nadie volteo a ver hasta que fue evidente el derrumbe de grandes columnas estructurales que acabo con la vida de 25 personas y dejo varios heridos y familias afectadas.

México ocupa el lugar 124 de 180 en índice de corrupción internacional, la principal causa raíz es la impunidad. Transparencia Internacional informó que en el periodo 2016 a 2019 ninguno de los casos de corrupción transnacional que involucran empresas y funcionarios mexicanos, fue sancionado en México. El riesgo de impunidad, tras conocerse estos casos y no haber identificado sanciones firmes por parte de las autoridades, sigue latente.

Creo que si, la corrupción mata, no se persiguen los delitos y deslindan responsabilidades, es indispensable que al hacer negocios de cualquier tipo siempre se tome en cuenta la ética, los valores y el propósito del proyecto, estamos hablando que los negocios y las decisiones las toman personas y éstas deben evitar ponerse en un conflicto de interés, que no les permita tomar las mejores decisiones.

Espero que este blog provea algunas reflexiones para ti lector, la ética en los negocios debe ser uno de los pilares para la toma de decisiones, para combatir la corrupción necesitamos personas en la sociedad y en la toma de decisiones con valores e integridad y políticas claras.

En Miranda Compliance contamos con profesionales certificados y especializados con experiencia en los temas de Ética, Compliance e Integridad Corporativa, si requieres asesoría, estaremos felices de apoyarte.

 

C O N T A C T O

Miranda – Compliance

Karla Valdés Posada

Socia

karla.valdes@miranda-partners.com

Ernesto Gómez Gallardo

Socio

ernesto.gomez@miranda-partners.com  

 

Ref: https://www.youtube.com/watch?v=RliGFOgMX8E

https://www.transparency.org/en/countries/mexico

| COMPARTE ESTE POST