miranda-ir-13
Author picture

El Protocolo Corporativo Ideal en Contra del COVID-19 para Empleados e Inversionistas

Combatir el COVID y su impacto en las empresas y la economía sigue siendo el centro de atención de todos los equipos de relación con inversionistas en México y el mundo. Esta semana destacamos: 1) el reciente seminario web de NIRI (el Instituto Nacional de Relación con Inversionistas en E.U.A.) sobre lo que están haciendo los equipos de RI y 2) lo que los economistas de Wall Street y otros expertos esperan para México en 2020 (recesión profunda).


Seminario web de NIRI (Victoria Sivrais – presentadora y moderadora; Lynn Tyson – directora ejecutiva y IRO de Ford Motor Company –invitada; Felise Kissell – IRO & Asuntos Corporativos de Aramark – invitada).

  1. Los comunicados de prensa del COVID-19 están comenzando a abordar el tema de liquidez, las suspensiones de producción, al igual que el cierre de tiendas. Las guías de resultados anuales están gravitando hacia los peores escenarios.
  2. Las empresas están cambiando su comunicación, enfocándose en los esfuerzos de reducción de costos (reducciones de salarios, despidos, …). (Observación de Miranda-IR: en el contexto social mexicano, se debe tener cuidado con las consecuencias de relaciones públicas cuando hay demasiado enfoque en la reducción de costos, sobre todo en cuanto a empleos).
  3. Es importante el involucramiento en las redes sociales (específicamente Twitter), la página web de la empresa (con una pestaña de COVID-19) y otras formas de comunicación mas allá de las relaciones públicas.
  4. En general, las empresas no deberían de centrarse en publicar un buen comunicado de prensa, sino más bien en crear una cultura/ambiente donde se aborden los conceptos erróneos y se cultive una visión positiva de los inversionistas para manejar los negocios y la crisis. Se deben de identificar las preguntas comunes y clave. ¿Cuáles son los puntos de inflexión y las áreas que pueden formar parte de la solución? ¿Cuál es su flujo en el negocio? ¿Qué tan flexible es el modelo de negocio? ¿Cómo entender mejor el flujo de efectivo y el balance general? ¿Cuáles serán los primeros movimientos una vez que esta pandemia se termine o normalice?
  5. Mantener el diálogo con los principales 50 accionistas. Las empresas grandes organizan transmisiones/conferencias web frecuentemente, algunas con hasta 20,000 participantes. Una breve sesión de preguntas y respuestas ayuda a que se aborden las principales inquietudes.

 

¿Cómo debe de actuar el equipo de RI?

  • Pensando internamente, el papel de RI debería ser transmitir una empresa fuerte y compasiva.
  • Incluir al CEO y CFO en las declaraciones de la empresa como ejecutores de decisiones.
  • Planificar para una multitud de escenarios diferentes, financiera y estratégicamente. RI debería de estar moviéndose por la empresa para estar constantemente al tanto de las nuevas decisiones que se están tomando.
  • Actuar como una fuente confiable de información, para los públicos internos y externos.


¿Cómo están reaccionando los inversionistas y cómo se están involucrando? ¿Cómo podría cambiar el “quiet period”, teniendo en cuenta que el entorno está en cambio constante?

  • Los inversionistas están mucho más ansiosos por comunicarse, por lo que la forma en que se responda en las primeras instancias de diálogo establece el tono para el resto de la conversación y cómo se abordarán las inquietudes en el futuro.
  • Tender respuestas diferentes a situaciones diferentes, de modo que cuando algo cambia, la administración no se esfuerce por encontrar la mejor respuesta.
  • No permanecer en silencio. En todo caso, intentar publicar los resultados lo antes posible.
  • Tener llamadas muy detalladas y categorizar la información que se mencionó para llamadas futuras con inversionistas.
  • La estrategia a largo plazo debe de quedar en segundo plano para priorizar cómo la empresa continuará sobreviviendo.
  • Muchos inversionistas se enfrentan a pérdidas significativas en este momento, por lo que reiterar las tendencias históricas y el rendimiento, y cómo la empresa puede adaptarse al entorno cambiante ayudará a que mantengan sus posiciones.


¿Cómo se verá afectada la preparación de los resultados?

  • ¿Qué es lo más importante para el comunicado? Antes de publicar los resultados, lo mejor es identificar las preguntas más frecuentes para que se aborden en el reporte y la conferencia de resultados.
  • Todas las empresas deben estar preparadas para una conferencia virtual, e incluso incluir videos de los altos directivos.
  • ¿Qué proporciona la mayor liquidez? ¿Qué afecta más a la liquidez? ¿Cómo se preservará esto? Preguntas a abordar- (Lynn de Ford dijo que esto será una prioridad al preparar el reporte de resultados del primer trimestre de 2020. La liquidez tendrá prioridad sobre muchas otras cifras financieras que se articularán en el reporte y la conferencia de resultados).
  • Si una empresa es parte de una conferencia que ahora se va a cancelar, aún así deberían de hacer sus propios webcast, contactar a los analistas y tener algo listo para incluir en el sitio web. Los inversionistas actuales y potenciales utilizarán esas transmisiones web como referencia.
  • Comprender las nuevas decisiones de inversión, descubriendo qué áreas del negocio pueden beneficiarse más a corto plazo.


¿Qué tan frecuente debería de ser la comunicación?

  • Mientras más, mejor. Cuidado con tener una conversación unilateral. Es mejor abordar las preocupaciones a medida que llegan, a menos que sea una situación muy urgente para el negocio y se discuta ampliamente en las noticias.


¿Cómo está aumentando la comunicación con los inversionistas y las partes interesadas? ¿Quién está haciendo un buen trabajo en su sitio web de RI y en las redes sociales?

  • En el sitio web, agregar comunicados de relaciones públicas relacionados con COVID-19. El centralizar toda la información relacionada es útil para los analistas.
  • Demostrar la infraestructura de las redes sociales para lanzar productos nuevos y comunicar estrategias de mercado a los clientes.
  • Los puntos de discusión adicionales deben de incluir la estrategia financiera que se va a aplicar.
  • Granger tiene un sitio web excelente que incluye todos los esfuerzos de ESG. Dupont y General Dynamics tienen micro sitios excelentes sobre el COVID-19. Hay un gran video del CEO de McDonald’s sobre cómo mantener seguros a los empleados.


En segundo lugar, observamos cómo se espera que le vaya a México en 2020.

COVID-19 llegó relativamente tarde a México, con el hito de 100 casos alcanzados el 18 de marzo, en comparación con el 4 de marzo en los Estados Unidos y el 2 de marzo en España. Al igual que en otros lugares, ahora el virus está bien establecido (993 casos reportados, 20 muertes al 29 de marzo), se está extendiendo rápidamente (se duplica cada tres días más o menos). Como en muchos lugares, el gobierno ha respondido tarde, con el Presidente rechazando inicialmente la relevancia del virus para México, luego alentando lentamente varias medidas de distanciamientos social, y finalmente, cerrando las actividades no esenciales del gobierno federal el 25 de marzo. El sábado 28 de marzo el gobierno se movió para pedir formalmente a todos que se queden en casa si es posible, durante un mes (sin obligar a tales medidas).

Fuente: Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSSE) en la Universidad de Johns Hopkins (JHU) y el Ministerio de Salud de México.

 

Lo que distingue a México de la mayoría de los países desarrollados es que el país tiene: 1) poca flexibilidad fiscal, y poca credibilidad, para poder compensar el impacto económico con un mayor gasto público. Esto se complica aún más por su dependencia de los mercados de capital externos nerviosos para financiar el aumento de la deuda del sector público, 2) una gran economía informal y ahorros privados limitados, lo que significa que la mayoría de las personas no tienen el lujo de poder dejar de trabajar, 3) un sistema de salud que ya está en condición precaria, con dificultad para respaldar las pruebas y el seguimiento de los afectados, incluso suponiendo que el gobierno quisiera hacerlo. Hoy en día todavía es difícil hacerse una prueba en México, por lo que los casos reales son probablemente varias veces superiores a los reportados, 4) la población de México es joven (sólo el 7% mayor de 65 años) y relativamente rural, por lo que quizás las tasas de mortalidad no serán tan altas como en Europa (con México hasta ahora con una tasa baja reportada de 1.8%).

 

Los economistas de Wall Street han estado reduciendo sus cifras, y las perspectivas económicas para México son alarmantes. Credit Suisse fue el primero (17 de marzo) en rebajar las expectativas de crecimiento y luego predijo una disminución del PIB del 4% para 2020. Desde entonces, la situación ha empeorado. JP Morgan (el 26 de marzo) pronosticó una disminución del 7% en el PIB de 2020, con una enorme disminución del 35.5% en el 2T20. Mientras tanto, S&P rebajó la deuda soberana de México, a BBB de BBB+. Todos están de acuerdo en que México se verá afectado por una tormenta de menor comercio, menor turismo, menor consumo interno causado por medidas de distanciamiento social y precios del petróleo más débiles.

 

México estaba en una posición económica delicada antes de la crisis del COVID-19, con la economía en una pequeña recesión en 2019, y Pemex altamente apalancado enfrentándose a rebajas de calificación de la deuda debido a la disminución de la producción y la debilidad de los precios del petróleo. Dándole crédito, el Presidente, antes del COVID-19, había seguido políticas fiscales prudentes (con el objetivo de un superávit fiscal primario del 0.7% del PIB en 2020). No obstante, su gobierno minó la confianza de los inversionistas con medidas selectivas contra el mercado, como la cancelación de proyectos de inversión (plantas de energía, disputas por contratos de gasoductos, el nuevo aeropuerto) y, sin embargo, continuar con otros proyectos con beneficios dudosos (una nueva refinería, el tren Maya) y a un gran costo.

 

Todavía no hay señales de que el COVID-19 esté cambiando el pensamiento del gobierno sobre la promoción de la inversión privada – después de un referéndum local muy cuestionado, el gobierno canceló efectivamente el proyecto de Constellation Brands de USD 1.7 mil millones en Mexicali el 23 de marzo. Dada la caída de los precios del petróleo y la recesión, en el futuro será muchísimo más difícil apegarse tanto a políticas fiscales prudentes a largo plazo como a financiar programas sociales (un aumento en el déficit fiscal de 2020 es inevitable y apropiado). Uno de los dos tendrá que ceder, y la disciplina fiscal a largo plazo parece más probable que no sea sacrificada. Es probable que las preocupaciones sobre la solvencia crediticia de Pemex y el propio gobierno sólo crezcan.

 


 

Título: No le haga mucho caso a los pronósticos económicos

Autor: Enrique Quintana

Fecha: 30/03/2020                Fuente: El Financiero

Enlace: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/no-le-haga-mucho-caso-a-los-pronosticos-economicos

  • Los pronósticos van desde reducciones del 2 por ciento en el PIB hasta el desastre previsto por JP Morgan de una caída del 7 por ciento.
  • En respuesta a la depreciación del peso:
    • Hubo una aversión al riesgo global que condujo a la venta de activos en pesos y, por lo tanto, a una depreciación de la moneda. No está claro si habrá nuevas oleadas de aversión al riesgo en los próximos meses que podrían aumentar la depreciación.
    • También existe incertidumbre sobre si los planes de rescate de los países ayudarán a mitigar la aversión al riesgo.

 

Título: Mexico struggles to keep economy alive as coronavirus measures bite

Autor: Jude Webber

Fecha: 30/03/2020                Fuente: Financial Times

Enlace: https://www.ft.com/content/4879b109-6c93-455c-ac23-3a00f2f454ba

  • P Morgan está viendo una disminución del 7% en el PIB este año.
  • El economista Luis de la Calle estima que se perderán 1.7 millones de empleos, incluidos 700,000 en el sector informal, donde los trabajadores no reciben beneficios sociales.
  • Santiago Levy, economista, argumentó que el gobierno debería detener los proyectos de infraestructura y extender los préstamos garantizados por el estado.

 

Título: Mexico: Economic and Policy Update 

Fecha: 26/03/2020                Fuente: JP Morgan

  • P Morgan revisa el crecimiento de 2020 a -7%
  • El aislamiento social, las paradas repentinas en sectores económicos clave y un golpe a los sistemas de salud sugieren que todavía existen riesgos a la baja.
  • La brecha de la producción acechará a un asombroso 9-19%, lo que implica un gran impulso desinflacionario hacia la inflación subyacente.

 

Título: Impact del Covid-19 en la economía: la inacción es más peligrosa que la sobrerreacción, tanto para la salud pública como para la economía. 

Autor: Javier Amador, David Cervantes Arenillas, Arnulfo Rodríguez, Saidé Aranzazu Salazar, Carlos Serrano

Fecha: 26/03/2020                Fuente: BBVA

Enlace: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-impacto-del-covid-19-en-la-economia-inaccion-es-mas-peligrosa-que-sobrerreaccion/

  • Es necesario asignar recursos fiscales para realizar tantas pruebas como sea posible, incluidas las personas sin síntomas.
    • Las medidas drásticas de aislamiento de las personas son urgentes y absolutamente necesarias.
  • Se requieren medidas económicas como nunca antes para limitar las consecuencias económicas de la pandemia en las personas, comenzando por los más desfavorecidos; los objetivos fiscales deben ponerse en segundo plano.

 

Título: Ricard B. Salinas on Covid -19

Autor: Ricardo B. Salinas

Fecha: 25/03/2020                Fuente: Grupo Salinas

  • “Tal como están las cosas, parece que no moriremos del coronavirus, sino que moriremos de hambre.”
  • Sostiene que observar estadísticas relevantes, como la baja tasa de mortalidad del COVID-19 y otras causas de muertes más frecuentes, como enfermedades cardiacas, tabaquismo y obesidad, no justifica un aislamiento completo, una desaceleración de la fuerza laboral y la detención de la economía.

| COMPARTE ESTE POST