Durante los últimos meses hemos analizado las estrategias de guías de resultados de las empresas listadas en las bolsas mexicanas (BMV (Bolsa Mexicana de Valores) y BIVA (Bolsa Institucional de Valores)). Aprovechando toda la información que recabamos, creemos que vale la pena estudiar qué sectores son los más transparentes en cuanto a guías.
Como lo mencionamos en ediciones anteriores de esta serie, las métricas clave de cada industria (que esperaríamos fueran las métricas incluidas en las estrategias de guías) varían de un sector a otro. Por lo tanto, las mejores prácticas en este tema también dependerán del sector. La idea es que las compañías deberían publicar las métricas más relevantes para los inversionistas y analistas para que puedan pronosticar con precisión los resultados y valuar sus acciones.
Es importante recalcar que, como siempre, solamente consideramos las guías de resultados como oficiales cuando se comunican adecuadamente y son numéricas (incluso si es un rango), y no cuando son comentarios más generales con respecto a la dirección que está tomando la compañía. En cuanto a la clasificación de sector de las compañías, seguimos las definiciones de las bolsas.
A continuación, presentamos un resumen sobre el avance en la integración de estrategias de guías de resultados en México:
Guías de resultados en el mercado mexicano
Fuente: materiales públicos de las empresas.
Mayores y menores: Categorías
Fuente: materiales públicos de las empresas.
¿Qué podemos concluir?
- Solamente el 29% de las empresas listadas en México tienen guías de resultados formales.
- En promedio, las empresas mexicanas que sí ofrecen estimados publican tres métricas.
- El 100% de las empresas de Alimentos y Bebidas, Materiales y Telcos & Medios actualizan sus estimados trimestralmente.
- El 100% de las empresas de Consumo Discrecional y Financieras No Bancarias actualizan sus estimados anualmente.
- Los canales más populares para comunicar la guía de resultados son los reportes (50%) y llamadas trimestrales (70%).
- Prácticamente ninguna empresa comunica su guía de resultados en su página web (2%).
- Las guías usan tanto rangos (64%), como estimados puntuales (55%).
- El sector con el mayor porcentaje de empresas con guías de resultados es el de Energía (aunque hay que considerar que es un sector muy pequeño). Le sigue de cerca el sector de Transporte.
- No hay empresas con guías de resultados dentro del sector de Suministros y Servicios (solamente tiene dos competidores) y el sector Salud.
- El sector que más métricas guía ofrece es el sector de Bancos (43%), con un promedio de ocho métricas.
En conclusión, creemos que existe un amplio margen de mejora en el mercado mexicano en cuanto a las estrategias de guías de resultados. Esto en parte es porque todavía hay 18 compañías listadas que tenían guías antes de la pandemia y no las han relanzado. Reiteramos nuestra visión que quienes no hayan lanzado (o relanzado) una guía de resultados formal, se beneficiarían de hacerlo. Es importante seguir todas las regulaciones de manejo de información siempre, y tener guías de resultados públicas ayuda mucho para mantenerse en línea con éstas.
Para cualquier empresa que crea que necesita ayuda para definir una estrategia de guía de resultados bajo los más altos estándares, en Miranda IR estaremos felices de ayudarla.
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Marimar Torreblanca
Miranda-ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com