investing app
Author picture

El creciente mercado de inversionistas de tipo retail en México conocedores de la tecnología

Esta semana analizamos el creciente número de inversionistas de tipo retail en México conocedores de la tecnología y la mejor manera para contactarlos y aumentar la liquidez y la valuación para las empresas mexicanas que cotizan en bolsa.

En comparación con los EE.UU., e incluso Brasil, México tiene un pequeño mercado de inversionistas de tipo retail conocedores de la tecnología, pero al menos está creciendo rápidamente. En su informe más reciente, la CNBV señala que en junio de 2019 había un poco más de 280,000 cuentas de inversión, distribuidas entre las 35 casas de bolsa del país. Un año después, se han abierto 218,000 nuevas cuentas y por primera vez hay más de medio millón de cuentas en México.  

Durante los primeros seis meses de 2020, se abrieron 150% de cuentas nuevas más que en los 10 años previos. Este crecimiento, que es un fenómeno mundial, puede explicarse en gran medida por tres factores. En primer lugar, los inversionistas de tipo retail han tenido más tiempo libre (quedándose en casa) dadas las medidas restrictivas relacionadas con el COVID-19  impuestas por los gobiernos, lo que les ha permitido explorar oportunidades alternativas a la de las cuentas de ahorro tradicionales, pero sólo  aquellas con una sólida oferta digital para la incorporación y ejecución. En segundo lugar, el gran salto en el progreso tecnológico y digital observado durante la última década ha permitido a las casas de bolsa reducir sus costos por cuenta administrada. Esto redujo la cantidad mínima requerida para abrir una nueva cuenta a montos tan bajos como $1,000 pesos, y dio a los inversionistas individuales las herramientas necesarias para invertir fácilmente desde sus teléfonos y computadoras. La tercera es que las tasas de interés han caído, reduciendo el incentivo para meter su dinero en cuentas de ahorros.

Dentro de las casas de bolsa registradas en la CNBV, GBM es la que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos meses. En mayo de 2019, Actinver tuvo la mayor participación de mercado por número de cuentas con un 22.54%, seguida de Kuspit con el 10.80%, Bolsa Banorte-Ixe con un 10.28%, GBM con un 8.58%, Vector 8.24%% y el 39.56% restante distribuido entre las demás casas de bolsa. Al pasar a mayo de 2020, el panorama es otro: GBM tiene una participación de mercado del 40.58% del número total de cuentas abiertas, seguido de Actinver con 15.81%, Kuspit con 8.19%, Banorte-Ixe con 5.66%, Vector con 5.34%, y el resto de las casas de bolsa en conjunto alcanzan el 24.42%.

Naturalmente, la mayoría de estas nuevas cuentas digitales son muy pequeñas en términos de pesos mexicanos, y por Activos Bajo Gestión de tipo retail BBVA, Citibanamex, Inbursa, Santander, Banorte, Invex, Scotiabank, entre otros, siguen siendo sin duda mucho más grandes. Deben seguir siendo el foco para retail de las áreas de relación con inversionistas de las grandes empresas. También muchos asesores independientes (es decir, MG Captial, Virtus..) han crecido rápidamente al mismo tiempo, y operan a través de estas mismas cuentas de corretaje. Pero poco a poco los grandes actores y asesores independientes están teniendo que reaccionar a los nuevos participantes y ofrecer servicios digitales más rentables o arriesgarse a perder en el mercado de inversionistas millenial. Como en otras partes del mundo, el mercado de inversión retail de México va a ser mucho más tecnológico e impulsado por las aplicaciones móviles que en el pasado.

¿Qué deben hacer las empresas mexicanas para atraer a este nuevo público? En primer lugar, deben tomar el mercado retail más seriamente que en el pasado, profundizando los lazos con bancos privados, asesores independientes, aplicaciones de inversionistas y así sucesivamente, a través de NDRs, ZOOMs, seminarios web. En segundo lugar, deben asegurarse de que el material de relación con inversionistas sea digital, y esté en las redes sociales (Twitter, LinkedIn), una importante fuente de información para los inversionistas retail, siendo visible en las aplicaciones y sitios web que utilizan los inversionistas con una inclinación hacia la tecnología (Yahoo Finance, Google Finance, Seeking Alpha, Investing.com.mx, etc.). En tercer lugar, deben garantizar que la comunicación externa esté altamente coordinada con relación con inversionistas cuando se trata de prensa, radio y televisión. Cuarto, preparar materiales en español para inversionistas de tipo retail, centrándose en temas populares, megatendencias. En quinto lugar, deben desarrollar y difundir la integración ESG, algo con mucho valor para los inversionistas millenial.

Como siempre, Miranda-IR está feliz de poder ayudar con este tema.

| COMPARTE ESTE POST