Frame photo created by freepik - www.freepik.com
Author picture

Divulgación ESG obligatoria? No realmente, no todavía

Esta semana quiero hablar sobre la divulgación obligatoria de ESG. Han habido debates a nivel mundial sobre si las empresas y los inversionistas deberían verse obligados por regulación a divulgar temas de ESG a través de informes integrados, de sostenibilidad o de gestión/stewardship. Todavía estamos lejos de tener un consenso global al respecto, pero a medida que más y más inversionistas presionan por más y mejores divulgaciones de ESG de todas las organizaciones financiadas con fondos públicos (ya sea a través de deuda o capital), puede haber un momento en que la regulación se ponga al día y lo haga una obligación.

 

Hay algunos ejemplos en el mundo en los que los informes de sostenibilidad (hasta cierto punto) son obligatorios:

  1. Reino Unido: las empresas que cotizan en bolsa deben divulgar sus datos sobre sus emisiones GEI, datos sobre diversidad y derechos humanos, y algunos de ellos, estrategias de gestión de principios de gobierno corporativo.
  2. Estados Unidos: las empresas que cotizan en bolsa deben divulgar sus gastos por (in)cumplimiento ambiental.
  3. India: las 100 principales empresas que cotizan en bolsa deben publicar informes anuales de responsabilidad empresarial.

… y ciertamente hay apoyo de organizaciones que establecen estándares, como GRI, para hacer que los informes de sostenibilidad sean obligatorios, argumentando que muchas empresas a nivel mundial ya lo hacen de todos modos (consulte este informe de KPMG sobre tendencias de informes de sostenibilidad).

 

Entonces… ¿por qué los reguladores aún no están convencidos?

Los informes obligatorios pueden implicar muchas cosas diferentes. Puedes obligar a las empresas a informar todos los datos de sostenibilidad que puedan (y al hacer esto, sin duda habría cero consistencia en el mercado), o puedes obligar a todas las empresas a reportar los mismos indicadores (y ganar consistencia, pero entrar en el tema de qué indicadores deben publicarse).

La falta de un acuerdo sobre cómo se debe evaluar ESG, y el hecho de que diferentes industrias realmente deben enfocarse en diferentes cosas dadas sus respectivas materialidades (que hemos discutido a profundidad antes), hace que esto sea algo difícil de implementar.

Dicho esto, prevemos que en los próximos años se llegará a un acuerdo, y al menos los datos sobre algunos temas clave (como el cambio climático) serán tratados por regulación en las principales geografías.

 

¿Qué está pasando en México?

Las bolsas de valores en México (Bolsa Mexicana de Valores o BMV y Bolsa Institucional de Valores o BIVA) tienen un proyecto de divulgación ESG que inicialmente tenía como objetivo ayudar a las empresas cotizadas a consolidar todos sus datos de sostenibilidad y atender a los diferentes propósitos para los que son los datos (agencias de calificación, encuestas a inversionistas, etc.). La idea original es crear un sistema (que aún se está diseñando) donde las empresas puedan cargar todos sus datos ESG, y luego estos datos se puedan alimentar a los diferentes usuarios.

A la fecha, la idea es que el uso de este sistema no sea obligatorio. Pero creemos que incluso sin una regulación que lo respalde (misma que en todo caso tendría que venir de la CNBV), los inversionistas verían claramente qué empresas están produciendo los datos y cuáles no. Esto generaría un incentivo importante para que las empresas se aseguren de que están al menos en línea con las estrategias de reporteo de sus pares. También creemos que esto podría convertirse eventualmente en un puente hacia la presentación de reportes obligatorios, al menos en algunos temas.

Hasta donde sabemos, las empresas están siendo incluidas en el proceso de diseño de este sistema. Entonces, aunque no será una sorpresa total para aquellos que están activos en este campo que este sistema finalmente (tal vez incluso este año) entre en funcionamiento, todavía creemos que agarrará a algunos en curva.

 

Damos la bienvenida a todas las iniciativas que promuevan el desarrollo ESG del mercado mexicano (todos los mercados, en realidad) y estamos felices de ayudar a cualquier organización que quiera desarrollar una estrategia ESG sólida antes de que se sienta apresurada a hacerlo.

Espero que esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

Saludos,

Marimar

Socia, Miranda ESGn

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST