Business photo created by jcomp - www.freepik.com

Conclusiones por industria de nuestros ESG Development Heatmaps

Esta semana estamos compartiendo algunos datos resumiendo toda la información que hemos recopilado en la construcción de nuestros ESG Development Heatmaps en meses recientes.

Primero, una advertencia: estamos usando una metodología bastante simplista para calcular estos números. Básicamente contamos el número de compañías que cumplen con cada criterio en el heatmap dentro de un sector y dividimos ese número entre el número total de empresas que analizamos en cada sector. Después, calculamos un promedio simple de esos porcentajes por categoría (Estrategia ESG, Comunicación ESG) para tener un porcentaje agregado sectorial para la categoría y con eso estimar el nivel de madurez que tiene la industria.

Esta metodología no es difícil de entender, pero sabemos que la simplicidad tiene un costo y en este caso ese costo es que el número no refleja cosas como cuánto tiempo o recursos las empresas han dedicado a ESG (por ejemplo, podría haber una empresa que tuviera una estrategia robusta pero que no fuera signatario de ninguna de las iniciativas que consideramos y por ello tuviera un % bajo que afectara al % de su industria), o cómo algunos temas son más materiales para algunas industrias y por ello más empresas estén alineadas con iniciativas de esos temas, o si una empresa ha dedicado muchos recursos a desarrollar una estrategia ESG que cumple con la lista de lo que buscamos pero tiene temas estructurales negativos en su negocio que no se contemplan en estos criterios, o incluso el simple hecho de que los %s sectoriales están más afectados por decisiones individuales en algunos sectores (con pocas empresas) que en otros (con muchas empresas).

Habiendo dicho eso, creemos que tenemos algunas conclusiones interesantes para compartir, así que aquí van.

  1. El sector más ESG-maduro en México es Metales & Minería. Energía está en 2do lugar en Estrategia ESG y Consumo Básico está en 2do lugar en Comunicación ESG. El sector menos ESG-maduro en México es Suministros y Servicios Comerciales. Las FIBRAs son el 2do menos ESG-maduro.
 

2. Bancos y Transportes son los sectores con más análisis de materialidad actualizados en el mercado. Alimentos & Bebidas y Otros Financieros son los sectores con menos (sin contar Suministros y Servicios Comerciales que es un sector con 2 empresas únicamente y que ninguna de ellas ha hecho un estudio de materialidad).

3. NINGUNA empresa pública en el mercado de México ha divulgado KPIs para TODOS sus temas materiales, así como obviamente tampoco han divulgado objetivos para estos KPIs.

 

4. Energía es el único sector donde 100% de las empresas tienen un Comité ESG o un equipo ESG dedicado. Metales & Minería queda en 2do lugar con 80% de cobertura. Bienes de Equipo y Salud empatan en penúltimo lugar (después de Suministros y Servicios Comerciales) con una cobertura de 25%.

5. 100% de las empresas en Bienes de Equipo, Energía y Metales & Minería se han alineado públicamente con los ODSs de la ONU y han mapeado sus iniciativas a objetivos individuales. Únicamente el 27% de las FIBRAs han hecho este ejercicio a la fecha.

6. Existe poca alineación con TCFD en México a la fecha. 8 de los 15 sectores que analizamos tienen 0 empresas reportando bajo el marco de TCFD. Metales & Minería (donde existe la adopción más alta) solo llega a 20%.

7. Esto es incluso más bajo con los Science Based Targets. 9 sectores tienen cero participación.

8. CDP ha sido relativamente más exitoso en penetrar el mercado Mexicano. En Metales & Minería 60% de las empresas están alineadas con CDP.

9. El Pacto de las Naciones Unidas (UN Global Compact) también es relativamente más popular en el país. Energía tiene 100% de participación. Las FIBRAs, sin embargo, sólo llegan a 7% de participación.

10. La información sobre gobierno corporativo en México es algo relativamente alcanzable. Sin discutir la calidad de la información, todas las empresas excepto una de las que analizamos tienen los básicos cubiertos. La información sobre iniciativas ambientales y sociales es mucho más escasa, pero de igual forma está relativamente disponible (otra vez, la calidad de esta información varía mucho).

11. Metales & Minería otra vez aparece en 1er lugar en cuanto a reporteo ESG. Bienes de Equipo queda en 2do lugar. Las FIBRAs quedan en penúltimo lugar y Suministros y Servicios Comerciales otra vez aparece al final.

12. En promedio, 74% de los reportes ESG o integrados en México se alinean con GRI de manera apropiada, 53% tienen verificación externa, y únicamente 10% incluye indicadores SASB.

Claramente todavía hay mucho espacio para mejorar el Desarrollo ESG en el mercado mexicano. Algunos sectores han trabajado más duro y más tiempo y se nota, pero eventualmente creemos que todas las empresas que quieran fondearse con capital o deuda pública tendrán que hacer un catch-up ya que las AFOREs están tomando más en serio la integración ESG y los fondos globales están subiendo el nivel de sus peticiones en esta área. Una cosa que le quisiéramos decir a las empresas que sienten que esto únicamente será una obligación adicional con beneficios limitados es que la mayoría de las empresas con las que hemos trabajado en el proceso de establecer una Estrategia ESG y comunicar esta estrategia a todos sus grupos de interés han encontrado beneficios adicionales a los que ellos creían en el camino. ¡Ustedes no tendrían que ser la excepción!

Espero esto haya sido de tu interés. Como siempre, si hay algo en lo que pudiéramos ayudar, o si hay un tema de ESG del cual quisieras saber más, por favor háznoslo saber.

Saludos,

Marimar

Socia, Miranda ESG

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Marimar Torreblanca
Miranda ESG
marimar.torreblanca@miranda-partners.com

| COMPARTE ESTE POST