Esta semana regresamos a nuestro análisis de guías de resultados, enfocándonos en el último sector que nos faltaba en esta serie: Transportes. Como lo hemos mencionado en ediciones anteriores de esta serie, las métricas incluidas en las estrategias de guías varían de un sector a otro y, por lo tanto, también varían las mejores prácticas en este tema. La idea es que las compañías deberían publicar las métricas más relevantes para los inversionistas y analistas para que puedan pronosticar con precisión las ganancias y valorar sus acciones.
Es importante recalcar que, como lo hacemos normalmente, solamente consideramos las guías de resultados como oficiales cuando se comunican adecuadamente y son numéricas (incluso si es un rango), y no cuando únicamente son comentarios ambiguos de los directivos con respecto a la dirección que está tomando la compañía. En cuanto a la clasificación de sector de las compañías, seguimos las definiciones de la BMV (Bolsa Mexicana de Valores).
Transportes – Estrategia actual de guía de resultados oficial
- GMXT solía proporcionar una guía de resultados anual sobre el crecimiento del volumen, el crecimiento de los ingresos y el CapEx a través de sus presentaciones de resultados (estimaciones de rango para el volumen y los ingresos, estimaciones puntuales para el CapEx). Hasta ahora, no se ha proporcionado guía de resultados para 2022.
Qué podemos interpretar de esta tabla?
La mayor parte del sector tiene una estrategia de guía de resultados (5 de las 7 empresas). Esto es una sorpresa grata en el mercado mexicano y hace que el sector Transporte sea el que más guías de resultados proporciona a los inversionistas y analistas. Creemos que esta estadística tiene que ver en parte con que muchas empresas están atadas a planes maestro de desarrollo bajo sus concesiones (y estos planes están disponibles al público, por lo que no hay inconveniente en compartir esto muy abiertamente). Pero va más allá, ya que la mayoría de las empresas dan estimados más allá del CapEx (con un promedio de 4 métricas por empresa incluidas en la guía de resultados).
Las métricas más populares más allá del CapEx fueron los ingresos operativos y el margen EBITDA. La frecuencia con la cual estos se actualizan se dividió entre temporalidades anuales y trimestrales. También observamos que la mayoría utilizó un buen número de canales para comunicar sus estimaciones, lo que consideramos una buena práctica.
Entonces, ¿qué hacen las empresas de transporte más grandes (por capitalización de mercado) del mundo?
- Southwest Airlines: ofrece su guía de resultados trimestralmente, utilizando estimaciones de rango y puntuales. Esto se hace en sus reportes y llamadas de resultados, y en las presentaciones corporativas; incluyendo las siguientes métricas: ingresos operativos, ASMs, costo económico de combustible por galón, gasto de prima de cobertura de combustible por galón, liquidación de efectivo de cobertura de combustible por galón, ASMs por galón, CASM-X, pagos de deuda programados, gastos de intereses, aviones, tasa impositiva efectiva y CapEx.
- Delta Airlines: guías sobre capacidad, ingresos, CASM-Ex, precio del combustible, margen operativo, CapEx y Deuda Neta. Esto también se hace trimestralmente en sus reportes y llamadas de resultados y en las presentaciones corporativas, utilizando estimaciones de rango y puntuales.
- Aena: actualiza su guía de resultados cuando es necesario, utilizando estimaciones de rango en sus reportes y llamadas de resultados, así como en comunicados de prensa. Se centran únicamente en informar sobre su métrica de tráfico.
Fuente: Materiales de las compañías
Examinamos dos aerolíneas y un operador aeroportuario. Las aerolíneas ofrecen una guía de resultados más detallada que sus comparables mexicanas (¡Southwest incluye 12 métricas en su guía de resultados!). El operador aeroportuario es un poco más opaco y se centra en orientar el crecimiento del tráfico (que actualmente se compara con los niveles previos a la pandemia). Las aerolíneas actualizan sus cifras guía cada trimestre, mientras que Aena parece hacerlo sólo cuando lo considera necesario.
¿Qué deberíamos aprender de esto?
Parece que ser muy abierto y transparente con la guía de resultados es la norma entre las acciones de transportes en todo el mundo, por lo que los peers mexicanos también deberían seguir esta tendencia (ya que es más probable que los inversionistas lo esperen de ellos dado lo que hacen sus peers). Como mencionamos anteriormente, la mayoría de los jugadores locales lo hacen, pero siempre aconsejamos tener este tipo de estrategias disponibles para el entendimiento del mercado.
Si crees que necesitas ayuda para definir una estrategia de guía de resultados con las mejores prácticas del mercado, no dudes en llamarnos. En Miranda IR estaremos felices de ayudarlos.
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com