Esta semana regresamos a nuestro análisis de guías de resultados, enfocándonos en el mercado mexicano de consumo discrecional. Como lo hemos mencionado en ediciones anteriores de esta serie, las métricas incluidas en las estrategias de guías varían de un sector a otro y, por lo tanto, también varían las mejores prácticas en este tema. La idea es que las compañías deberían publicar las métricas más relevantes para los inversionistas y analistas para que puedan pronosticar con precisión las ganancias y valorar sus acciones.
Es importante recalcar que, como lo hacemos normalmente, solamente consideramos las guías de resultados como oficiales cuando se comunican adecuadamente y son numéricas (incluso si es un rango), y no cuando únicamente son comentarios ambiguos de los directivos con respecto a la dirección que está tomando la compañía. En cuanto a la clasificación de sector de las compañías, seguimos las definiciones de la BMV (Bolsa Mexicana de Valores).
Consumo Discrecional – Estrategia actual de guía de resultados oficial
- FAMSA retiró su guía de resultados en febrero de 2020, pero solía darla sobre las ventas netas consolidadas, el EBITDA consolidado y el margen EBITDA. Estos eran publicados como rangos en sus reportes y presentaciones de resultados del cuarto trimestre.
- Grupo Hotelero Santa Fe también dejó de comunicar su guía en el 4T21, dada la situación macroeconómica y de pandemia. Solían anunciar sus expectativas con estimaciones puntuales sobre el crecimiento de ingresos y EBITDA anualmente en su HOTEL Day.
- Grupo Posadas revela el CapEx requerido por su programa de desarrollo hotelero y el porcentaje de crecimiento de la capacidad de habitaciones que representará con estimaciones puntuales en sus reportes trimestrales. Lo hacen de forma variable, por lo que no consideramos que su estrategia sea formal.
- Sports World también suspendió su guía de resultados, pero solía divulgarla anualmente en su llamada y reporte del cuarto trimestre, así como con eventos relevantes. Ofrecían estimaciones de rango para el crecimiento de sus ingresos, el crecimiento del EBITDA y el margen EBITDA.
- Actualmente, tres de las 15 empresas del sector mexicano de consumo discrecional ofrecen guías de resultados formales. Esto representa al 20% del sector.
- Sin embargo, otros cuatro peers suspendieron su guía de resultados debido a las incertidumbres del mercado. Esto significa que, antes de la pandemia, la mitad del sector comunicaba sus estimados.
- Dentro de las empresas que sí ofrecen guías, el número de métricas publicadas varía enormemente, entre dos a siete métricas. Los ingresos (y/o el crecimiento de los ingresos) es la métrica más popular.
- Dos de las tres empresas comparten su guía de resultados en las llamadas y presentaciones anuales de sus Investor Days, mientras que la tercera lo hace en su llamada, reporte y presentación de resultados.
- Las tres empresas publican su guía de resultados anualmente.
- Los tres utilizan una mezcla de estimaciones puntuales y de rango.
- Amazon comunica su guía de resultados trimestralmente a través de eventos relevantes, comunicando estimaciones de rango sobre las ventas netas y los ingresos operativos.
- Nike comparte su guía sobre el crecimiento de los ingresos, el margen bruto, el margen EBIT, el EPS, el ROIC y el CapEx. Lo hace anualmente en el cuarto trimestre, utilizando estimaciones puntuales y de rango en su llamada de resultados y en el suplemento anual de ingresos.
- TJX Companies suspendió su guía de resultados durante la pandemia. Antes de eso, la empresa compartía sus expectativas de EPS, crecimiento del EPS, EPS ajustado y crecimiento del EPS ajustado utilizando estimaciones de rango. Éstas se publicaban a través de eventos relevantes trimestrales.
¿Qué deberíamos aprender de esto?
El único actor internacional de la lista que no proporciona guía de resultados al menos solía hacerlo antes de la pandemia. El número de métricas y el tipo de estimaciones compartidas variaron tanto como entre los peers mexicanos, de dos a seis métricas, y utilizando estimaciones de rango y puntuales. De los dos jugadores que sí ofrecen guidance, uno lo hace trimestralmente, mientras que el otro lo hace anualmente. Uno publica sus guías de resultados a través de eventos relevantes trimestrales, mientras que el segundo tiene un documento específico dedicado a comunicar sus expectativas para todo el año durante el cuarto trimestre del año.
Curiosamente, tanto a nivel local como internacional, la combinación de pares mostró que muchos suspendieron sus guías y no las han vuelto a retomar desde entonces, independientemente del tamaño de las empresas. Se podría esperar que aquellas empresas cuya escala y capacidad operativa les permite liderar su sector ya deberían estar compartiendo sus perspectivas y expectativas con el mercado.
Contactos en Miranda Partners
Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com
Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com