Frame photo created by whatwolf - www.freepik.com
Author picture

¿Cómo es la guía de resultados en los sectores de bienes de equipo y energía mexicanos? ¿Y cómo debería ser?

En esta semana continuamos con el análisis de tendencias de guía de resultados para las diferentes industrias en México. Como mencionamos en la primera parte de esta serie, la mejor estrategia para una guía de resultados cambia dependiendo la industria, ya que varían las métricas más relevantes usadas por los inversionistas y analistas como base para sus modelos de proyección. Hoy presentamos la estrategia de guía de resultados para dos industrias: bienes de equipo y energía.

Es importante señalar que, como mencionamos en el comunicado anterior, únicamente la consideramos guía de resultados formal cuando se comunica adecuadamente y es numérica (incluso si es un rango), y no cuando solamente son comentarios ambiguos de los directivos con respecto a la dirección que está tomando la compañía. En cuanto a la clasificación de sector de las compañías, seguimos las definiciones de la BMV (Bolsa Mexicana de Valores).

 

Compañías mexicanas de bienes de equipo (conglomerados, químicos, entre otros) – Estrategia actual de guía de resultados oficial

Fuente: materiales de las compañías
*Notas:
– Rotoplas proporcionó una actualización de su guía de resultados en el 2T21, disminuyendo el margen EBITDA (el EBITDA absoluto permaneció sin cambios) e incrementando las expectativas de ingresos.
– Orbia suspendió su guía de resultados debido a la pandemia en 2020, y la retomó de nuevo en el 1T21.

 

Compañías de energía mexicanas– Estrategia actual de guía de resultados oficial

Fuente: materiales de las compañías
 
  • Como podemos observar en las tablas presentadas, actualmente solo 3 de las 8 compañías de bienes de equipo proporcionan una guía de resultados formal, así como 2 de las 3 compañías de energía.
  • Para aquellas compañías que sí proporcionan guía de resultados, las de bienes de equipo consideran 3 métricas en promedio, mientras que las de energía incluyen 4 métricas en promedio.
  • Todas las compañías de bienes de equipo que ofrecen guía de resultados la incluyen en su llamada de resultados (adicional a sus presentaciones de resultados o reportes de resultados), y dos de ellas publican un evento relevante adicional para anunciar la guía de resultados de forma separada cuando se comunica.
  • Las dos compañías de energía que proporcionan guía de resultados la incluyen en su presentación y llamada de resultados.
  • Las estrategias de guía de resultados de las compañías de bienes de equipo están basadas en su mayoría en rangos, en lugar de estimados puntuales.
  • Las estrategias de guía de resultados del sector energético están basadas mayormente en estimados puntuales.
  • Dos de las tres compañías de bienes de equipo proporcionan guía de resultados de forma anual, y el resto de forma trimestral.
  • Una compañía de energía publicó su guía de resultados anualmente, mientras que las demás ofrecen actualizaciones trimestrales.  
 
¿Qué deberíamos aprender de esto?

Como con las empresas del sector financiero, las grandes compañías globales suelen ser más cautelosas en cuanto a la cantidad de métricas que incluyen en su guía de resultados, a diferencia de sus peers mexicanos. Este sector es bastante heterogéneo, pero basado en las dos compañías que sí proporcionan guía de resultados (de las tres más grandes), parece que la estrategia es similar a las de las compañías mexicanas: un poco de guía sobre el top line, en métricas de rentabilidad (bottom line en el caso de Thermo Fisher Scientific, EBITDA o ROIC en el caso de las compañías mexicanas).

 

Y ¿qué hay sobre las compañías de energía más grandes (por capitalización) en el mundo?

  • ExxonMobil proporciona guía de resultados trimestral con estimados puntuales sobre gastos corporativos y de financiamiento en su presentación de resultados. También proporcionan una mayor perspectiva con comentarios generales con respecto a varias métricas para sus unidades de negocio: CapEx, volúmenes de Upstream, márgenes de refinado Downstream, y márgenes de Químicos, así como ventas de activos corporativos, costos de energía y mantenimiento, turnarounds, razón deuda/capital, y reducción de emisiones.
  • Royal Dutch Shell también proporciona guía de resultados trimestral para muchas métricas por segmento de negocio: Gas Integrado (producción, licuefacción LNG, comercialización y optimización, OpEx subyacente, depreciación antes de impuestos, cargos por impuestos, flujo de efectivo operativo, impuestos pagados), Upstream (EBITDA ajustado, OpEx subyacente, depreciación antes de impuestos, exploración antes de impuestos, cargos por impuestos, impuestos pagados), Productos de petróleo (EBITDA ajustado, depreciación antes de impuestos, cargos por impuestos, impuestos pagados, capital de trabajo), Químicos (EBITDA ajustado, depreciación antes de impuestos, cargos por impuestos, flujo de efectivo operativo), y Corporativo (utilidad ajustada). Todas se presentan en rangos, a excepción de el margen indicativo de refinado. Se publican en su página web como ‘notas de actualización trimestral’.
  • Chevron proporciona guía de resultados trimestral, incluyendo rangos y estimados puntuales en las siguientes métricas: turnarounds, reducciones, turnarounds de refinado, recompra de acciones, contribuciones de pensión, gastos de capital y exploratorios, pagos de préstamos conjuntos TCO, distribuciones, ingresos por venta de activos, ROCE, exceso de efectivo, tasa de crecimiento anual compuesto, CapEx y emisiones. Se publican a través de su presentación trimestral, así como en su presentación y conferencia de resultados, segmentados por áreas de negocio (Upstream, Downstream, y Otros).

 

¿Qué deberíamos aprender de esto?
Resulta interesante que las grandes compañías de energía parecen proporcionar guías de resultados mucho más exhaustivas que las compañías mexicanas (incluso más detalladas que las de otros sectores). Esta guía se actualiza frecuentemente (de forma trimestral) y se usan tanto rangos como estimados puntuales). Esto puede ser causado por una mayor presión por parte de los inversionistas o una mayor dificultad en el modelaje de este sector, relativo a otros sectores. Es posible que las compañías mexicanas se vuelvan más grandes y con mayor visibilidad en la arena global si siguen un camino similar a lo que hacen sus peers de mayor tamaño, ya que, al recibir mayor información de otras compañías, los inversionistas ponen la barra más alta para quienes se están incorporando.

Como lo hemos mencionado antes, reiteramos nuestra opinión sobre que las compañías deberían volver a publicar una estrategia de guía de resultados (o publicar la primera guía si no lo han hecho anteriormente). Esto facilitará la vida del equipo al hablar con inversionistas y analistas, ya que puede prevenir riesgos regulatorios y de reputación relacionados a información no publicada que pueda ser sensible a los precios.  

Pónganse en contacto con nosotros si requieren asesoría para definir su estrategia de guía de resultados. En Miranda IR estaremos felices de asesorarlos.

Contactos en Miranda Partners

Damian Fraser
Miranda Partners
damian.fraser@miranda-partners.com

Ana María Ybarra Corcuera
Miranda-IR
ana.ybarra@miranda-ir.com

| COMPARTE ESTE POST